domingo, 19 de agosto de 2012

REALIDAD DE LA LECTURA EN COLOMBIA


Durante la instalación de las mesas de trabajo del Acuerdo para la Prosperidad número 59, que se lleva a cabo en Cartagena, el viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Mauricio Perfetti del Corral llamó la atención sobre la necesidad de que los niños colombianos mejoren sus competencias lectoras.

Durante su presentación, el viceministro Perfetti llamó la atención sobre la más reciente encuesta de consumo del Dane, según la cual, el 57% de los niños del país leyó voluntariamente un libro, mientras que el 43% restante dijo haberlo hecho motivado por una obligación académica. Con este antecedente y teniendo en cuenta los resultados de las pruebas Pisa en los que Colombia presenta resultados por debajo del promedio mundial en competencias lectoras, el representante de la cartera educativa presentó el Plan Nacional de Lectura y Escritura, una apuesta para transformar la calidad de la educación en el país.

"Los niños que no aprenden a leer y a escribir a la edad adecuada, no podrán, a lo largo de su desarrollo escolar, superar esas condiciones de desigualdad y que los condenará a vivir en condiciones de pobreza", dijo Perfetti enfatizando sobre la importancia de que los niños de Colombia mejoren sus niveles de lectura y escritura.

Adicionalmente, el Viceministro destacó la importancia de la lectura y la escritura como un potencializador de desarrollo social, e invitó a los asistentes a las mesas de trabajo del Acuerdo para la Prosperidad, representantes de los sectores académico, social y empresarial de Bolívar a incluir en sus agendas de trabajo el compromiso social del país por mejorar la calidad de la educación.

Para finalizar, el representante de la cartera educativa explicó brevemente el Plan Nacional de Lectura que forma parte de la política "Educación de calidad, el camino para la prosperidad" que ya se encuentra en marcha y que se ha propuesto como meta del cuatrienio contribuir a mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes de preescolar, básica y media en un 25%; dotar a 6.900 instituciones educativas con una colección semilla para uso de estudiantes; formar a 35.000 docentes en lectura y escritura; acompañar a 6.900 instituciones educativas con estrategias pertinentes para fomentar la lectura y la escritura y comprometer al 100% de secretarios de educación para que asuman compromisos concretos con el Plan Nacional de Lectura y Escritura.

¿Qué es el Plan Nacional de Lectura y Escritura?

Es una iniciativa nacional liderada por los Ministerio de Educación y de Cultura que busca lograr que los colombianos incorporen la lectura y la escritura a su vida cotidiana, lean y escriban más y mejor y que lo hagan con y por gusto.

El Plan, está orientado a fomentar las competencias comunicativas de los niños del país apoyado en el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura (Comportamiento lector, comprensión lectora y producción textual).


Fecha de publicación: Viernes, 27 de Enero de 2012
Sección: Educación / Universidades
Genero periodístico: Noticia
Autoría: Sin firmar

Comienza plan para que los colombianos lean más
Educación
Internet

Con un presupuesto de 100.000 millones de pesos, los Ministerios de Educación y Cultura implementarán el Plan Nacional de Lectura y Escritura, que beneficiará a 5'300.000 niños y jóvenes de las 6.900 instituciones educativas oficiales del país.

La iniciativa será presentada este sábado en Cartagena como una apuesta del Gobierno nacional para convertir la lectura y la escritura en una política pública y en una estrategia de desarrollo social. Cada escuela y colegio público del país recibirá una biblioteca dotada con 101 títulos. No serán textos escolares. Serán libros de literatura (cuento, poesía, novela) y de áreas específicas para desarrollar conocimiento como el arte y la ciencia.

"Está demostrado que los niños que no comprenden lo que leen en la edad que toca, en el momento que toca, adquirirán una brecha cognitiva que no serán capaces de superar jamás", dijo la ministra de Educación, María Fernanda Campo, al advertir que con este programa se busca crear el hábito de la lectura en los niños para mejorar su aprendizaje y sus competencias.

"La lectura impacta de manera grande en la generación de ingreso, en la inserción laboral y en las posibilidades de tener un futuro mejor", añade Campo y comenta que son preocupantes los bajos niveles de comprensión de lectura entre los niños y jóvenes del país.

De acuerdo con la más reciente Prueba Internacional Pisa, aplicada en el 2009 a jóvenes de 15 años de 62 países, cerca de la mitad de los estudiantes colombianos no alcanzó los niveles mínimos de comprensión de lectura. Y en las pruebas nacionales Saber (2009), se encontró que sólo el 9 por ciento de los niños de grado quinto y el 4 por ciento del grado noveno tienen un nivel avanzado de comprensión de lectura.

En el desarrollo de esta iniciativa, que arrancó el año pasado con un plan piloto que benefició a 900 instituciones educativas (670.000), se capacitarán a 35 docentes en lectura y escritura, y se involucrarán a los estudiantes de grados décimo y once para que incentiven a los más pequeños.

"No serán libros para los anaqueles de las bibliotecas, de esos que no se tocan porque se dañan", añadió la ministra Campo al afirmar que los estudiantes podrán llevarse los libros para sus casas con el fin de que toda la familia termine involucrada en el hábito de leer y escribir. Este plan se terminará en el 2014 y busca mejorar el desempeño académico de los estudiantes en al menos un 25 por ciento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario