1. El título del texto sugiere que…es…como…porque
2. Luego de leer el texto se puede concluir que
3. De la expresión”____” la palabra… no lleva tilde porque
4. De la expresión “____” sólo es posible afirmar que la persona a quien se dirige… es un
5. En el mismo fragmento de la pregunta anterior. (Personaje del texto) expresa sus opiniones acerca de la
6. En la expresión “ fragmento que hace énfasis en una palabra subrayada” la preposición subrayada indica que
7. En la expresión “fragmento que hace énfasis en una palabra subrayada” la palabra subrayada corresponde a (Opciones de respuesta sobre figuras literarias y su respectivo porque…)
8. En el primer párrafo, las principales características de (personaje del fragmento) tienen que ver con su
9. De las características dadas a (personaje del texto) en el primer párrafo, se puede deducir que … porque
10. Las reacciones que provocó (acción de uno de los personajes ) fueron
11. Acerca del narrador y la posición que asume frente a lo narrado, podemos precisar que
12. En el fragmento anterior, el prodigio narrado, responde a un contexto
13. En el texto anterior, la forma como es narrada la … corresponde a una visión( opciones de respuesta con sus respectivos porque: idealista, mágica, objetiva, fantástica)
14. El fragmento identifica tres momentos que corresponden respectivamente a
15. En el texto se usa la palabra “lengua” para referirse
16. En la expresión:”fragmento del texto”, la palabra subrayada funciona como
17. Según la comparación establecida en el texto,…simboliza
18. El autor expresa sus ideas con
19. Del uso del artículo un se puede inferir que
20. Además de la mención de(lugar) se puede ubicar espacialmente el relato a través de
21. Los personajes del anterior relato son
22. El autor está escrito en estilo directo porque
23. Una interpretación posible del relato es
24. En la primera oración, la preposición para podría ser reemplazada por
25. El texto anterior intenta señalar que la historia podría considerarse
26. Con el texto:”Título”, (Nombre del autor) busca establecer
27. Las dos historias que refieren el texto involucran
28. Cuando en el texto se comenta que “_________” se esta refiriendo a
29. En el texto se anrra esencialmente
30. La expresión “________” la podemos reemplazar en el texto, sin que esta pierda el sentido por:
31. El texto anterior se caracteriza porque el autor
32. Con la lectura del texto anterior nos podemos hacer una idea de
33. En el verso 2, la expresión: “_________”se refiere al hecho de
34. Literalmente podemos comparar el texto 1 con el texto 2 porque en ambos predomina
35. El poeta utiliza una figura literaria en donde predomina la exageración cuando expresa
36. En el poema el autor expresa esencialemtente un sentimiento de
37. Los hechos que se narran en el cuento ocurren especialmente en territorio
38. En el cuento anterior predomina un sentimiento de
39. Respecto al texto anterior predomina la escuela literaria
40. Respecto al texto podemos afirmar que el autor tiene la intención de hacernos reflexionar sobre
41. Según el texto el personaje que cuenta la historia es
42. En e texto el autor compara
43. En las escenas presentadas predomina esencialmente la
44. Con el cuento el autor pretende (posibles respuestas A. IRONIZAR B. DenunciasC. Señalar D. Descalificar
Las pruebas empleadas en SABER 5º y 9º se estructuraron bajo la metodología denominada diseño de especificaciones basado en evidencias,que consiste en un conjunto de procesos que parten de la identificación de las competencias que serán evaluadas y llegan hasta la definición de las preguntas, de manera que estas últimas se constituyan en las evidencias de los conocimientos, habilidades o capacidades que se quieren medir, permitiendo definir las especificaciones de contenido a ser evaluadas. Esta metodología garantiza la elaboración de instrumentos de evaluación con igualdad de características durante un período largo de tiempo, debido a que provee los elementos necesarios para que grupos de constructores de preguntas puedan producir pruebas equivalentes. Con ello, se asegura la comparabilidad de lo que se evalúa y de los resultados obtenidos en cada una de las aplicaciones. Asimismo, permite dar información explícita sobre lo que los estudiantes pueden o no hacer. En el diseño de las pruebas participaron docentes de básica en ejercicio, profesores universitarios y expertos en evaluación. En mesas de trabajo se definió lo que debería ser evaluado en cada una de las áreas. El diseño de especificaciones basado en evidencias comienza identificando las competencias y componentes dentro de los estándares básicos que se pueden evaluar en una prueba escrita. Una vez seleccionadas las competencias que se van a evaluar la metodología lleva a formular las afirmaciones; estas son enunciados que se hacen acerca de los conocimientos, habilidades y capacidades de los estudiantes que se pueden identificar a partir de las respuestas dadas por los estudiantes en las pruebas. En otras palabras, la afirmación “traduce” el estándar en desempeños observables y permite dar cuenta del significado de los puntajes de los estudiantes. A partir de las afirmaciones se construyen las evidencias, que se definen como las acciones o productos observables que hacen posible verificar los desempeños a los que se refieren las afirmaciones. Éstas deben responder a la siguiente pregunta: ¿qué deben hacer los estudiantes en las pruebas que permita inferir que tienen determinados conocimientos o habilidades? Las evidencias, finalmente, son la base para la construcción de las preguntas de las pruebas. Proceso de elaboración de las pruebas a través de la metodología de diseño basado en evidencias Los estándares básicos de competencias producidos por el Ministerio de Educación Nacional destacan la importancia del lenguaje como requisito para la adquisición de conocimientos y parte fundamental para la interacción en un entorno social. Los estándares abarcan tanto el lenguaje verbal como el no verbal y están orientados a las capacidades expresivas y comprensivas de los estudiantes. De este modo, se organizan en cinco factores: a) producción textual, b) comprensión e interpretación textual, c) literatura, que comprende la perspectiva estética del lenguaje, d) medios de comunicación y otros sistemas simbólicos y e) ética de la comunicación, que es el elemento transversal a los cuatro factores anteriores. A su vez, en esta diversidad de factores o manifestaciones del lenguaje ocurren varios procesos, dentro de los que se encuentra: la construcción de sistemas de significación, la interpretación y producción de textos, los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje, los principios de interacción y procesos culturales implicados en la ética de la comunicación y los procesos de desarrollo del pensamiento. La prueba de Lenguaje, evalúa la competencia comunicativa a través de dos procesos: la compresión e interpretación textual (lectura) y la producción textual (producción o escritura). El proceso de lectura se refiere a la búsqueda y reconstrucción del sentido y los significados presentes en diferentes tipos de textos (literarios, informativos, descriptivos, avisos, tablas, gráficos, entre otros) y otras formas de comunicación no verbal, tales como gestos, música y expresiones artísticas. En términos generales, esta prueba propone a los estudiantes una reflexión en torno a qué dice el texto (contenidos conceptuales e ideológicos), cómo lo dice (organización), para qué y por qué lo dice (pragmática); así como, cuándo lo dice y quién lo dice. En este sentido, el proceso de lectura explora la forma cómo los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos y su capacidad para movilizar información a partir de estos. Por consiguiente, las preguntas de la prueba están orientadas a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas de tres tipos:
El
proceso de producción tiene que ver con la generación de significados, tanto
para expresarse como para transmitir información o interactuar con los demás.
La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa
que no se solicita a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino
que las preguntas indagan sobre los tipos de textos que ellos utilizan para
lograr un determinado propósito o finalidad comunicativa; la forma cómo los
organizarían para expresar un mensaje o una idea y aspectos relativos al uso
adecuado de las palabras y frases para que se produzcan textos con sentido.
De esta manera, en lo respectivo a este proceso, en la prueba se revisan las
siguientes fases o etapas del proceso de escritura:
En
esta prueba se consideran tres componentes transversales a los dos procesos
evaluados:
La
siguiente tabla se presenta la distribución porcentual de los ítems de la
prueba de lenguaje en cada una de las competencias y componentes evaluados.
La proporción es la misma para quinto y noveno grado.
Distribución
porcentual de los ítems en la prueba de lenguaje para quinto y noveno grado
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario