TEMARIO
LECTURA Y ESCRITURA
1.1 ¿Qué es la LECTURA?
1.1.1. ¿Qué significa leer bien? .
1.1.2. ¿Cómo se manifiesta la competencia interpretativa?
1.1.3. Los objetos de lectura
1.2 La lectura en la universidad
1.3 La lectura y escritura como procesos para la
adquisición del conocimiento
2. UNIDAD. TIPOS, PLANOS O NIVELES DE LECTURA
2.1. Nivel de lectura literal, inferencial, crítica y
analítica
2.1.1 Nivel de lectura literal
2.1.2 Nivel de lectura inferencial o deductivo
2.1.3 Nivel de lectura crítica analítica
2.2. Tipos de lectura
2.2.1. Lectura de estudio:
2.2.2. Lectura informativa
2.3. Lectura recreativa:
2.2.4. Lectura de documentación o de investigación
3. UNIDAD COMPRENSIÓN LECTORA
3.1. Los procesos de comprensión
3.2. Estrategias de lectura
3.2.1. Método de Van Dijk para el resumen escrito
3.2.2. Mapas conceptuales
3.3. Técnicas para la comprensión lectora
3.3.1. El subrayado
3.3.2. El repaso
3.3.3. Saber escuchar y tomar apuntes
1.1 ¿Qué es la LECTURA?
La lectura, como estrategia para la obtención del
conocimiento, constituye una actividad intelectual necesaria para aprender a
aprender durante toda la vida; ayuda a conseguir información tanto impresa,
como digitalmente almacenada, recombinándola y utilizándola para producir
conocimiento, con el objetivo deseado en cada momento. La lectura lo acercará a
diversos pensamientos, sentimientos y experiencias de hombres destacados; lo
pone en contacto con la manera particular como cada autor organiza la
información, selecciona las palabras y estructura su argumentación, para
presentar sus ideas a sus lectores.
La lectura posibilita el desarrollo de capacidades y
destrezas, y es el primer
paso que sigue en la adquisición del conocimiento; el
cual depende de la
estructura textual, ya sea expositiva, narrativa,
descriptiva, etc., para obtenerlos elementos necesarios para conocer las
características de un texto determinado, y se familiariza con las acciones u
operaciones por realizar cuando una actividad universitaria demanda una tarea
de este tipo, o sea, describir, exponer, narrar, informar, explicar.
No es posible
el aprendizaje en la lectura si el
estudiante
tiene dificultades para captar el significado
del texto, por
tal motivo, usted debe interesarse en
desarrollar
estrategias de lectura que le permitan
abstraer el
significado del texto y construir su
conocimiento.
|
¡LEER ES PENSAR!
La lectura es unaconstrucción activa
designificado, implicauna acciónintelectualdonde se veinvolucrado uno de
losprocesos derazonamiento
complejo, llamadocomprensión. Pero la
comprensión, a partir de la construcción delsignificado no ocurre de manera
directa. El lector construye el significadogradualmente: plantea hipótesis, las
comprueba, confirma, modifica o rechaza.
1.1.1. ¿Qué significa leer bien?
Leer es esencialmente un proceso mental. Como lo dijo E. L.Thorndike, "leer es pensar". El proceso de leer carece de sentido si no está correlacionado conel pensamiento, porque leer no es sólo juntar signos, es la realización de operaciones superiores del pensamiento. Leer es pensar al máximo. Al leer, además de mantener el pensamiento en lo que el autor está diciendo, es necesario autorrealizarse preguntas que indaguen sobre la comprensión del texto e indaguen sobre cuál es la idea principal que presenta el autor. Mientras se está leyendo un escrito, es necesario establecer los siguientes aspectos en relación del autor y el texto:
¿Cómo organiza su pensamiento?
|
¿Qué tipo de persona escribió
esto?
|
¿Hay un patrón en la presentación de
los hechos, cuál es?
|
¿Con qué propósito el autor escribió este
escrito?
|
Estos constituyen algunos de los
cuestionamientos de un lector, cuando se encuentra en el proceso de la lectura. El
lector tiene que estar pensando con el autor. Llegará un momento en el cual el
lector prevea lo que el escritor va a decir y tome la delantera, esperando a
que el autor lo alcance. Esto quiso expresar Thorndike cuando dijo que leer es
pensar.
Pero leer no es tan sólo pensar. Es también
evaluar el material leído, definir el propósito del autor al escribirlo y
aclarar el objetivo propio al leerlo.
Enfoque productivo de la lectura
Pensar
Evaluar
Definir
|
Es el carácter implícito tanto del
conocimiento contenido en los textos, como
de las prácticas lectoras, lo que plantea
obstáculos al desempeño de muchos estudiantes, que al leer, no saben cómo
analizar lo leído.
1.1.2. ¿Cómo se manifiesta la competencia interpretativa?
Identificando la postura del autor del texto
|
Correlacionando con otros
textos leídos previamente el conjunto de perspectivas
mencionadas en
el texto
|
Reconociendo las
posturas y argumentos
de los otros autores
citados
|
Examinando la posición del autor de acuerdo con los
argumentos que expone para sostenerla
|
Infiriendo implicaciones de lo leído sobre otros
contextos, más allá del contexto en el se ubica el texto; por ejemplo, sobre
la práctica profesional
del mismo
lector, etc.
|
Identificando la polémica
establecida entre unas
posiciones y
otras
|
Es necesario trabajar el texto, es un continuo proceso de
búsqueda, para
descubrir las posiciones de los escritores frente a
alguna temática dada, como también cuáles son los argumentos, propuestas y
relaciones con otros textos del mismo autor o de otros autores. Resultados que
se obtienen sólo mediante un análisis profundo del texto.
LO QUÉ DICE
|
CÓMO ESTA DICHO
|
QUIÉN HABLA
|
POR QUÉ SE DICE LO QUE SE DICE
|
Cuando el lector se enfrenta a un artículo, debe
contestar las siguientes
preguntas:
- ¿Cómo se llama el artículo? ¿Quién lo publicó? ¿Cuándo se publicó?
- ¿En dónde se publicó? ¿De qué trata? ¿Cómo está estructurado el artículo?
- ¿Dónde se realizó la investigación? ¿Cuál es su base documental?
Para contestar a estas preguntas, basta mirar la primera
hoja donde aparece el nombre del artículo, los nombres de los autores, el
nombre y datos de la revista en que se publica (número, volumen, mes, año),
lugar donde trabajan los autores. En la mayoría de los artículos publicados,
aparece por debajo del título y los autores, un resumen general del contenido
que permite tener una visión global de la investigación y de sus resultados.
- Las actitudes de los demás, el horizonte, los fenómenos,los movimientos, los espacios, los gestos, las miradas, los olores, los sabores.
- · Una foto, un dibujo, un gráfico, un diagrama, un mapa,una red y un plano.
- · Una sonrisa, una caricia, una petición, un acercamiento.
- · La lista de precios en una oferta, las páginas amarillas del directorio telefónico, el periódico.
- · Las imágenes, anuncios y letreros que se encuentran en las calles y sitios de los pueblos y ciudades.
- · Los movimientos y los gestos de humildad o de vanidad de algunas personas.
- · El vestido, los disfraces, la presentación personal, los gritos y las manifestaciones de alegría, bienestar, tristeza, temor,asombro y dolor.
- · El tiempo atmosférico, el ambiente, los mecanismos, los cambios, los colores y las palabras.
- · Los cuentos, caricaturas, noticias, ensayos, mensajes, comerciales y familiares, adivinanzas, chistes, novelas y poemas.
¿QUÉ SE LEE?
Se lee no sólo lo que está
escrito, sino aquello que
pueda significar, para entender la realidad, a los
otros y para hacernos
entender.
ACTIVIDAD
Hacer lectura de cada una de las cosas, fenómenos,
textos, imágenes que se puedan leer en la realidad1.1.3. Los
objetos de lectur
Todo objeto que brinde información, a partir de las inquietudes e interrogantes. |
- Los cuentos, caricaturas, noticias, ensayos, mensajes, comerciales y familiares, adivinanzas, chistes, novelas y poemas.
Las actitudes de los demás, el horizonte, los fenómenos,los movimientos, los espacios, los gestos, las miradas, los olores, los sabores.
Una foto, un dibujo, un gráfico, un diagrama, un mapa,una red y un plano.
Una sonrisa, una caricia, una petición, un acercamiento.
El vestido, los disfraces, la presentación personal, los gritos y las manifestaciones de alegría, bienestar, tristeza, temor,asombro y dolor.
- ·
No hay comentarios:
Publicar un comentario