SEXTO
A SÉPTIMO
PRODUCCIÓN TEXTUAL |
|
CONOZCO Y UTILIZO ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS
QUE POSIBILITAN LA CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS ORALES EN SITUACIONES COMUNICATIVAS
AUTENTICAS
PARA LO CUAL:
•
Defino
una temática para la elaboración de un texto oral
•
Formulo
una hipótesis para demostrarla
•
Llevo
a cabo procedimiento de búsqueda
•
Elaboro
un plan textual
•
Caracterizo estrategias argumentativas
•
Utilizo
estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos
TEMAS- TÓPICO-CONTENIDOS
·
TEXTO
ORAL
·
PLAN
TEXTUAL
·
ESTRATEGIAS
ARGUMENTATIVAS
·
TEXTO
DESCRIPTIVO CON FINES ARGUMENTATIVOS
|
PRODUZCO TEXTOS ESCRITOS QUE RESPONDEN A
NECESIDADES DE COMUNICACIÓN, A PROCEDIMIENTOS SISTEMÁTICOS DE ELABORACIÓN Y
ESTABLEZCO NEXOS INTERTEXTUALES Y EXTRATEXTUALES
PARA LO CUAL:
•
Defino
una temática para la producción de un texto narrativo
•
Llevo a cabo procedimientos de búsqueda,
selección y almacenamiento de información
•
Elaboro
un plan textual
•
Produzco
una primera versión del texto narrativo
•
Reescribo
un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática,
relaciones lógicas)y cohesión(conectores, pronombres, puntuación, manejo de
modos verbales)
TEMAS- TÓPICO-CONTENIDOS
·
TEXTO
NARRATIVO
·
PROCEDIMIENTO
DE SELECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN
·
PLAN
TEXTUAL
·
COHERENCIA:
UNIDAD TEMÁTICA, RELACIONES LÓGICAS
·
COHESIÓN:
CONECTORES, PRONOMBRES, PUNTUACIÓN, MODOS VERBALES
|
COMPRENSIÓN
E INTERPRETACION TEXTUAL
|
|
COMPRENDO E INTERPRETO
DIVERSOS TIPOS DE TEXTO, PARA ESTABLECER SUS RELACIONES INTERNAS Y SU CLASIFICACIÓN
EN UNA TIPOLOGÍA TEXTUAL
PARA LO CUAL:
•
Reconozco
las características de los diversos tipos de texto que leo
•
Propongo
hipótesis de interpretación
•
Identifico
las principales características formales del texto: formato de presentación,
títulos graficación, capítulos
•
comparo
el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído
•
Relaciono
la forma y el contenido de los textos que leo
•
Establezco
relaciones de semejanza y diferencia
|
TEMAS- TÓPICO-CONTENIDOS
·
TIPOLOGÍA
TEXTUAL
·
HIPÓTESIS
DE INTERPRETACIÓN
·
CARACTERÍSTICAS
FORMALES DEL TEXTO: formato, de presentación, graficación, capítulos
·
LECTURA
INTERTEXTUAL (forma y contenido)
|
LITERATURA
|
|
COMPRENDO OBRAS LITERARIAS DE DIFERENTES
GÉNEROS, RPOPICIANDO ASÍ EL DESARROLLO DE MI CAPACIDAD CRITICA Y CREATIVA
PARA LO CUAL:
•
Leo
obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa
temática, época o región
•
Comprendo
elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio,
función de los personajes, lenguaje ,atmósfera, diálogos, escenas…
•
Reconozco
en las obras literarias procedimientos narrativos, liricos y dramáticos
•
Formulo
hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en
cuenta género, temática y región
|
TEMAS- TÓPICO-CONTENIDOS
·
LECTURA
DE GÉNERO NARRATIVO, LÍRICO, DRAMÁTICO
·
GÉNEROS
LITERARIOS (temática, época o región)
·
ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DE LAS OBRAS LITERARIAS
·
TIPOLOGÍA
TEXTUAL DE OBRAS NARRATIVAS, LÍRICAS Y DRAMÁTICAS
·
COMPRENSIÓN
LECTORA DE OBRAS LITERARIAS
|
MEDIOS
DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
|
|
CARACTERIZO LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN MASIVA Y SELECCIONO LA INFORMACIÓN QUE EMITEN PARA CLASIFICARLA
Y ALMACENARLA
PARA LO CUAL:
•
Reconozco
las características de los medios de comunicación masiva
•
Selecciono
y clasifico la información
•
Recopilo
en fichas, cuadros, mapas, gráfico
•
Organizo
(mediante ordenación alfabética, temática, de autores)
TEMAS- TÓPICO-CONTENIDOS
·
MEDIOS
DE COMUNICACIÓN MASIVA
·
FICHAS,
CUADROS, MAPAS CONCEPTUALES Y GRÁFICOS
·
FICHAS
LITERARIAS (ordenación alfabética, temática de autores)
|
RELACIONO DE MANERA
INTERTEXTUAL OBRAS QUE EMPLEAN EL LENGUAJE NO VERBAL Y OBRAS QUE EMPLEAN EL
LENGUAJE VERBAL
PARA LO CUAL:
•
Caracterizo
obras no verbales(pintura, escultura, arquitectura…)mediante producciones
verbales
•
Cotejo
obras no verbales con la descripción y
explicación
•
Comparo
el sentido que tiene el uso del
espacio y de los movimientos corporales en situaciones comunicativas
•
Propongo
hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas,
escultóricas, arquitectónicas, entre otras
TEMAS- TÓPICO-CONTENIDOS
·
LENGUAJE
NO VERBAL
·
DESCRIPCIÓN
Y EXPLICACIÓN DE OBRAS NO VERBALES
·
PROXEMIA
Y KINÉTICA
·
ANÁLISIS
DE OBRAS TEATRALES, PICTÓRICAS, ESCULTÓRICAS, ARQUITECTÓNICAS ENTRE OTRAS.
|
ETICA
DE LA COMUNICACIÓN
|
|
RECONOZCO, EN SITUACIONES COMUNICATIVAS
AUTÉNTICAS, LA DIVERSIDAD Y EL ENCUENTRO DE CULTURAS, CON EL FIN DE AFIANZAR
MIS ACTITUDES DE RESPETO Y TOLERANCIA
PARA LO CUAL:
•
Caracterizo
el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío
•
Identifico
en situaciones comunicativas algunas variables lingüísticas de mi entorno,
generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional,
profesión, oficio, entre otras
•
Evidencio
que las variantes lingüísticas encierran un visión particular del mundo
•
Reconozco
que las variantes lingüísticas y culturales no impide respetar al otro como
interlocutor válido
|
TEMAS- TÓPICO-CONTENIDOS
·
ASERTIVIDAD
·
CULTURAS
DIFERENCIAS E IGUALDADES
·
TRIBUS
URBANAS
·
CULTURA
INDÍGENA
·
JERGA,
ARGOT, REGIONALISMOS, ARCAISMOS
·
EXTRANJERISMOS
·
ANGLICISMOS
|
OCTAVO
A NOVENO
PRODUCCIÓN TEXTUAL |
|
PRODUZCO TEXTOS DE TIPO ARGUMENTATIVO PARA
EXPONER MIS IDEAS Y LLEGAR A ACUERDOS EN LOS QUE PRIME EL RESPETO POR MI
INTERLOCUTOR Y LA VALORACIÓN DE LOS CONTEXTOS COMUNICATIVOS
PARA LO CUAL:
•
Organizo
previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas
•
Identifico
y valor los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis
ideas
•
Caracterizo
y utilizo estrategias explicativas para argumentar mis ideas, respetando las
normas básicas de la comunicación
•
Utilizo
el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los
argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos
TEMAS- TÓPICO-CONTENIDOS
·
TEXTO
EXPOSITIVO
·
CÓMO
HACER UNA EXPOSICIÓN
·
EL
CONTEXTO DE LA EXPOSICIÓN
·
NORMAS
BÁSICAS DE LA COMUNICACIÓN
·
EL
DISCURSO DE LA EXPOSICIÓN
|
PRODUZCO TEXTOS ESCRITOS QUE
EVIDENCIAN EL CONOCIMIENTO QUE HE ALCANZADO ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA
LENGUAEN SITUACIONES DE COMUNICACIÓN Y EL USO DE LAS ESTRATEGIAS DE
PRODUCCIÓN TEXTUAL
PARA LO CUAL:
•
Diseño
un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en
los contextos en que así lo requiera
•
Utilizo
un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y
saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la
intención que persigo al producir el texto
•
Identifico
estrategias que garantizan coherencias, cohesión y pertinencia del texto
•
Tengo
en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de
un texto
•
Elaboro
una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos
estructurales, conceptuales y
lingüísticos
•
Reescribo
el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en
mis interlocutores
TEMAS- TÓPICO-CONTENIDOS
·
PLAN
TEXTUAL
·
IDEAS,
IDEARIO E IDEOTECA
·
TEXTO
EXPLICATIVOS
·
ELEMENTOS
DE LA COMUNICACIÓN
·
COHERENCIA,
COHESIÓN Y PERTINENCIA DEL TEXTO
·
PALABRA,
ORACIÓN Y PÁRRAFO
·
CONECTORES
·
TIPOLOGÍA
TEXTUAL
·
ESCRIBIR
TEXTOS EXPLICATIVOS
|
COMPRENSIÓN
E INTERPRETACION TEXTUAL
|
|
COMPRENDO E INTERPRETO
TEXTOS TENIENDO EN CUENTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA EN SITUACIONES DE
COMUNICACIÓN, EL USO DE ESTRATEGIAS DE LECTURA Y EL PAPEL DEL INTERLOCUTOR Y
DEL CONTEXTO
PARA LO CUAL:
•
Elaboro
hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus
características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de
la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre
otras
•
Comprendo
el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo
produce y las características del contexto en el que se produce
•
Caracterizo
los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce
•
Analizo
los aspectos textuales, conceptuales y
formales de cada uno de los textos que leo
•
Infiero
otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su
sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo
rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales
|
TEMAS- TÓPICO-CONTENIDOS
·
DEÍCTICOS
·
LECTURA
INTERTEXTUAL DE DIFERENTES TEXTOS
·
TIPOLOGÍA
TEXTUAL
·
MARCAS
TEXTUALES
·
COMPRENSIÓN
LECTORA
·
ANÁLISIS
LITERARIO
·
TEXTOS
DE ACUERDO A LA INTENCIÓN COMUNICATIVA
·
TALLERES
DE INFERENCIA DE TEXTOS Y PALABRAS (CON FRAGMENTOS HACER EJERCICIOS DE
INFERENCIAS CON TÉRMINOS DESCONICIDOS, VER PARALBRAS CUADERNO AMARILLO, EJM
TACITURNO)
·
|
LITERATURA
|
|
DETERMINO EN LAS OBRAS LITERARIAS
LATINOAMERICANAS, ELEMENTOS TEXTUALES QUE DAN CUENTA DE SUS CARACTERÍSTICAS
ESTÉTICAS, HISTÓRICAS Y SOCIOLÓGICAS, CUANDO SEA PERTINENTE
PARA LO CUAL:
•
Conozco
y caracterizo producciones literarias de la tradición latinoamericana
•
Leo
con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos
•
Establezco
relaciones entre obras literarias
latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales
•
Caracterizo
los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a
particularidades temporales, geográficas de género, de autor, etc.
•
Identifico
los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de
diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros
contextos temporales y espaciales
|
TEMAS- TÓPICO-CONTENIDOS
·
LITARATURA
LATINOAMERICANA
·
LECTURA
DE OBRAS DE AUTORES LATIONAMERICANAS (FUENTES ORALES Y ESCRITAS)
·
BIOGRAFIA
DE AUTORES LATIONAMERICANOS( ÉPOCAS, PAÍSES, AUTORES Y OBRAS)
·
FIGURAS
LITERARIAS
·
COMPARAR
LIERATURA LATINOAMERICANA CON OTROS AUTORES DE OTROS CONTEXTOS TEMPORAES Y
ESPACIALES
|
MEDIOS
DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
|
|
RETOMO CRÍTICA Y
SELECTIVAMENTE LA INFORMACIÓN QUE CIRCULA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN MASIVA, PARA CONFRONTARLA CON LA QUE PROVIENE DE OTRAS FUENTES
PARA LO CUAL:
•
Selecciono
la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis
necesidades comunicativas
•
Utilizo
estrategias para la búsqueda, organización y almacenamiento y recuperación de
la información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en
los contextos en los que interactúo
TEMAS- TÓPICO-CONTENIDOS
·
LECTURA
DE NOTICIAS Y ARTÍCULOS DE OPINIÓN
·
ESTRATEGIAS
DE BÚSQUEDA, ORGANIZACIÓN, ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
·
CÓMO
HACER RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
·
CITAS
TEXTUALES DE OBRAS
·
NORMAS
APA
|
COMPRENDO LOS FACTORES SOCIALES
Y CULTURALES QUE DETERMINAN ALGUNAS MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE NO VERBAL
PARA LO CUAL:
•
Caracterizo
los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s)
difunden la información, cual es su cobertura y alcance, y a que tipo de
audiencia se dirigen, entre otros
•
Diferencio
los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales
y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el
manejo de la información y los potenciales mecanismos de participación de la
audiencia
•
Utilizo
estrategias para la búsqueda, organización y almacenamiento y recuperación de
la información que circula en diferentes medios de comunicación
PARA LO CUAL:
•
Caracterizo
diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura,
arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras
•
Identifico
rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no
verbal : música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre
otras
•
Relaciono
manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades
humanas que las produjeron.
•
Interpreto
manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones
humanas, ya sean artísticas o no.
|
ETICA
DE LA COMUNICACIÓN
|
|
REFLEXIONO EN FORMA CRÍTICA
ACERCA DE LOS ACTOS COMUNICATIVOS EXPLICO LOS COMPONENTES DEL PROCESO DE
COMUNICACIÓN, CON ÉNFASIS EN LOS AGENTES, LOS DISCURSOS, LOS CONTEXTOS Y EL
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA, TANTO EN SISTEMA DE SIGNOS, SÍMBOLOS Y REGLAS DE
USO
|
PARA LO CUAL:
•
Reconozco
el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos
y posibilita los procesos de significar y comunicar
•
Entiendo
la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la
caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios
•
Explico
el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que
intervienen en su dinámica
•
Comprendo
el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en
textos míos o de mis compañeros
•
Valoro
y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de
textos
|
DÉCIMO A ONCE
PRODUCCIÓN TEXTUAL |
|
PRODUZCO
TEXTOS ARGUMENTATIVOS QUE EVIDENCIAN MI CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Y EL
CONTROL SOBRE EL USO QUE HAGO DE ELLA EN CONTEXTOS COMUNICATIVOS ORALES Y
ESCRITOS
|
PARA LO CUAL:
•
Comprendo
el valor del lenguaje en los procesos de
construcción del conocimiento
•
Desarrollo
procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos
orales y escritos
•
Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas,
explicativas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y
escritas
•
Evidencio
en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la
lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos
•
Produzco
ensayos de carácter argumentativo en lo que desarrollo mis ideas con rigor
atendiendo a las características propias del género
|
COMPRENSIÓN E INTERPRETACION
TEXTUAL
|
|
COMPRENDO E INTERPRETO TEXTOS CON ACTITUD CRÍTICA Y CAPACIDAD
ARGUMENTATIVA
|
PARA LO
CUAL:
•
Elaboro
hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al
sentido global del texto que leo
•
Relaciono
el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y
políticos en los cuales se han producido
•
Diseño
un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema,
interlocutor e intención comunicativa
•
Construyo
reseñas críticas acerca de los textos que leo
•
Asumo
una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros
tipos de texto: explicativos, narrativos y descriptivos
|
LITERATURA
|
|
ANALIZO CRÍTICA Y CREATIVAMENTE DIFERENTES
MANIFESTACIONES LITERARIAS DEL
CONTEXTO UNIVERSAL
|
PARA LO
CUAL:
•
Leo
textos literarios de diversa índole, género, temática y origen
•
Identifico
en obras de la literatura universal el lenguaje, las características
formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros, y
autores entre otros aspectos
•
Comprendo
en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre
otras, que se evidencian en ellos
•
Comparo
textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de
la teoría literaria para enriquecer su interpretación
|
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
|
|
INTERPRETO
EN FORMA CRÍTICA LA INFORMACIÓN DIFUNDIDA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MASIVA.
Para
lo cual,
•
Comprendo el
papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político de
las sociedades contemporáneas.
•
Infiero las
implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de los
contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país.
•
Analizo los mecanismos ideológicos que
subyacen a la estructura de los medios de información masiva.
•
Asumo una posición crítica frente a los
elementos ideológicos presentes en dichos medios, y analizo su incidencia en
la sociedad actual.
|
RETOMO
CRÍTICAMENTE LOS LENGUAJES
NO
VERBALES PARA DESARROLLAR PROCESOS COMUNICATIVOS INTENCIONADOS.
Para
lo cual,
•
Doy cuenta del
uso del lenguaje verbal o no verbal en manifestaciones humanas como los
graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas,
entre otros.
•
Analizo las
implicaciones culturales, sociales e ideológicas de manifestaciones humanas
como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los
caligramas, entre otros.
•
Explico cómo
los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras
cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras.
•
Produzco
textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para
recrear realidades, con sentido crítico.
|
ETICA DE LA COMUNICACIÓN
|
|
EXPRESO
RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y SOCIAL DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, EN LAS
SITUACIONES COMUNICATIVAS EN LAS QUE INTERVENGO.
Para lo cual,
• Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos
teniendo en cuenta aspectos étnicos,
lingüísticos, sociales y
culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.
• Respeto la diversidad de criterios y posiciones
ideológicas que surgen en los grupos humanos.
• Utilizo el diálogo y la argumentación para superar
enfrentamientos y posiciones antagónicas.
• Comprendo que en la relación intercultural con las
comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad,
lo que propiciará el acercamiento
socio-cultural entre todos los colombianos.
• Argumento, en forma oral y escrita, acerca
de temas y problemáticas que puedan ser
objeto de intolerancia, segregación, señalamientos,
etc.
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario