1.
Lectura general del texto
2.
Elaboración del esquema general de organización del
texto
3.
Identificación del tema
4.
Elaboración de un esquema organizacional particular
para cada párrafo
5.
Identificación de la idea principal de cada párrafo
6.
Organización de un esquema general a partir de los
anteriores
7.
Elaboración de una síntesis de un escrito
8.
Elaboración de preguntas de reflexión y de
profundización del tema o escrito
PROCESOS
|
ESTRATEGIAS ESPECIFICAS
|
OBSERVACIÓN
(Qué)
|
•
Define el próposito de la
observación
•
Selecciona las variables
de acuerdo con el próposito
•
Identifica las
caraterísticas del objeto o situación de acuerdo con las variables
seleccionadas.
•
Verifica la información
generada
|
DESCRIPCIÓN
(Cómo)
|
•
Define el propósito de la
observación
•
Selecciona las variables
de acuerdo con el propósito
•
Identifica las características
del objeto o situación de acuerdo con las variables seleccionadas.
Describe las
características identificadas y verifica la descripción
|
COMPARACIÓN
(semejanzas y
diferencias)
|
• Define
el propósito
• Selecciona
las variables que define la comparación
• Especifica
pares de características semejantes y diferentes correspondientes a cada
variable.
• Verifica
la información generada
|
RELACIÓN
(conectores)
|
• Define
el propósito
• Selecciona
las variables que define la relación
• Especifica
pares de características semejantes y diferentes correspondientes a cada
variable.
• Establece
nexos entre los pares de características correspondientes a cada variable.
• Formula
relaciones
• Verifica
la información generada
|
CLASIFICACIÓN
|
• Define
el propósito de la clasificación
• Identifica
las variables de clasificación de acuerdo con el propósito
• Observa
los objetos del conjunto e identifica las características correspondientes a
cada variable.
• Identifica
semejanzas y diferencias
• Establece
relaciones entre las características semejantes y diferentes
• Identifica
los grupos de objetos que corresponden a las mismas características con
respecto a las variables elegidas y asigna cada objeto a la clase
correspondiente
• Anota
o describe los conjuntos que forman clases
• Verifica
el proceso y el producto
|
CAMBIO EN EL ANALISIS DE
INFORMACIÓN
|
• Define
el propósito
• Identifica
las variables de interés
• Observa
o recuerda las características del objeto o situación que cambia
• Compara
las características del objeto o situación que cambia y describe la manera
como cambia
• Describe
el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas
|
ORDENAMIENTO Y
TRANSFORMACIÓN
|
• Identifica
la variable que determina el cambio
• Observa
las características correspondientes a la variable
• Identifica
el tipo de cambio: creciente o decreciente
• Ordena
los elementos o características del conjunto
|
CLASIFICACIÓN JERARQUICA
|
• Selecciona
y ordénalas variables de clasificación y las clasifica con respecto a la
primera variable. Continúa con las demás variables hasta agotarlas todas.
• Elabora
un diagrama o esquema de la jerarquía.
|
ANALISIS Y SINTESIS
|
• Define
el propósito del análisis
• Define
el o los criterios de análisis
• Separa
el todo en sus partes o elementos, de acuerdo con los criterios seleccionados
• Verifica
el proceso
|
EVALUACIÓN
|
• Define
los criterios de evaluación
• Describe
el objeto(hecho o situación), deseado o ideal
• Describe
el objeto real
• Compara
el objeto real con el ideal teniendo en cuenta los criterios
• Identifica
discrepancias
• Emite
juicios de valor
|
ESTRATEGIAS GENERALES
PARA LA COMPRENSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA LECTURA INFERENCIAL
1.
Lectura general del texto e identificación del tema
2.
Lectura del texto parte por parte
3.
Identificación de las relaciones entre las partes
leídas y síntesis.
4.
Formulación e interpretación de las inferencias que
sean necesarias para conectar las oraciones o partes de la lectura, de modo que
tengan coherencia y sentido lógico
5.
Identificación de una síntesis de lo leído.
LECTURA CRÍTICA: NIVEL
INFERENCIAL, PROCESOS Y ESTRATEGIAS ESPECIFICAS
PROCESOS
|
ESTRATEGIAS ESPECIFICAS
|
DECODIFICACIÓN
|
•
Lee todo el texto
•
lee y analiza la
información parte por parte
•
relaciona cada parte o
idea con la experiencia previa para comprender su significado. (diagramas,
cuadros, esquemas, mapas, etc.)
•
logra la imagen o
representación mental del texto e interpreta su significado
|
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
DEDUCTIVO
|
•
Define el contenido del
escrito
•
Identifica el tipo de
razonamiento para presentar el tema (inductivo – deductivo)
•
Identifica los enunciados
o aseveraciones generales y particulares y la inferencia o conclusiones que
se plantean en el texto
|
DISCERNIMIENTO
|
• Lee
el texto
• Define
el problema o lo que se quiere explicar en el texto
• Decodifica
la información que proporciona el texto
• Descarta
la información irrelevante o que no proporciona señales para responder la
pregunta que plantea el problema
• Combina
y compara selectivamente los indicios para hacer inferencias
• Formula
hipótesis y conclusiones
• Compara
las relaciones inferidas con el caso, para verificar la congruencia interna
• Selecciona
las variables de verificación
|
NIVEL ANALÓGICO
CRÍTICO10° y 11°
Consiste en relacionar
lo que se codifica directamente en el texto o lo que se infiere con otra
información extraída de otro texto o tomada de la realidad o de algún otro
contexto del pasado, presente o futuro.
Permite comparar la
información y extender el conocimiento más allá de lo dado en el texto.
Se pueden utilizar
estrategias de aplicación del pensamiento analógico y transferencia de las
relaciones presentes en la temática de la obra a otros contextos o ambientes.
ESTRATEGIAS GENERALES
PARA LA COMPRENSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA LECTURA ANALÓGICA
1.
Lectura general del texto e identificación del tema.
2.
Lectura del texto parte por parte y elaboración de
esquemas de organización y preguntas pertinentes
3.
Interpretación del significado de cada parte del
escrito: inferir, analizar las analogías y plantear preguntas que permitan
identificar inferencias y analogías
4.
Interpretación del texto con base en los esquemas y
del análisis
5.
Identificación de una síntesis de lo leído
LECTURA CRÍTICA: NIVEL
ANALÓGICO, PROCESOS Y ESTRATEGIAS ESPECIFICAS
PROCESOS
|
ESTRATEGIAS ESPECIFICAS
|
RAZONAMIENTO ANALÓGICO
ANALOGÍA VERBAL
|
•
Decodifica los estímulos
del primer par de conceptos
•
Infiere la relación entre
los conceptos del primer par
•
Decodifica los estímulos
del segundo par de conceptos
•
Infiere la relación entre
los conceptos del segundo par
•
Identifica la relación de
segundo orden entre las dos relaciones de primer orden (funcionaliza las
relaciones
•
Representa la relación de
las relaciones mediante un código apropiado
|
FALACIA
|
•
Identifica el uso
inadecuado de las palabras
•
Identifica fallas en las
evidencias utilizadas para sustentar las ideas
•
Identifica las
conclusiones irrelevantes
•
Identifica
generalizaciones apresuradas
•
Identifica exageraciones
|
Estimada Sandra, la felicito por este blog; es excelente. Por favor, siga enriqueciéndolo.
ResponderEliminar