¿Qué se evalúa?
SABER 11o. está conformado por un núcleo común que comprende las áreas de lenguaje, matemáticas, biología, química, física, filosofía, ciencias sociales e inglés, y un componente flexible, en el que el evaluado podrá seleccionar una de las seis opciones disponibles, de acuerdo con sus intereses específicos: profundización en lenguaje, matemáticas, biología o ciencias sociales o las pruebas interdisciplinares de medio ambiente o de violencia y sociedad. Con ello, tendrá mejores elementos para seleccionar la prueba del componente flexible que tomará en el examen oficial.

En SABER 11o. se evalúan competencias y componentes en cada una de las pruebas que integran el núcleo común y el componente flexible.
Las competencias se refieren a los procesos que el estudiante debe realizar para resolver lo que plantea una pregunta. Éstos pueden considerarse como herramientas que disponen al sujeto a proponer soluciones a algún problema.
Los componentes son problematizaciones, categorías conceptuales o tópicos sobre los cuales se pregunta. Además, son inherentes a una disciplina o área del conocimiento. Por ejemplo, la célula o la mecánica clásica constituyen componentes de la biología y la física, respectivamente.
PRUEBAS DEL NÚCLEO COMÚN
Lenguaje
De acuerdo con los estándares básicos de competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, la pedagogía de la lengua castellana debe centrarse en el desarrollo de la competencia comunicativa básica de los sujetos: el perfeccionamiento de su capacidad para identificar el contexto comunicativo en el que se encuentran y, en consecuencia, saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera, cómo reconocer las intenciones que subyacen a todo discurso, cómo evidenciar los aspectos conflictivos de la comunicación, en fin, cómo actuar sobre el mundo a partir de la lengua y, desde luego, del lenguaje.
Acciones que integran la competencia comunicativa
En lectura, la propuesta evaluativa del área de lenguaje busca observar las expresiones o manifestaciones básicas de esta competencia, lo que implica llevar a cabo distintas acciones sobre los contenidos conceptuales y estructurales de un texto: interpretar, argumentar y proponer.
Acciones propias de la competencia comunicativa
Competencia comunicativa | Descripción |
---|---|
La acción interpretativa
|
Alude fundamentalmente a la constitución de los diversos sentidos que circulan en los textos. Interpretación que no debe entenderse como “captar el sentido asignado por el autor a un escrito” sino como una acción caracterizada por la participación del lector en su construcción. Umberto Eco la ha definido como un proceso de cooperación regulado por las estrategias textuales.
|
La acción argumentativa
|
Es una acción contextualizada que busca explicar las ideas que articulan y dan sentido a un texto. Así, el estudiante (lector) no argumenta desde un discurso previamente elaborado sino en razón de las ideas expuestas en el escrito, las cuales actualizan sus saberes respecto al tema abordado.
|
La acción propositiva
|
Es una acción fundada en la interpretación. Se caracteriza por ser una actuación crítica que exige la puesta en escena de los saberes del lector, lo cual permite el planteamiento de opciones o alternativas ante las situaciones o problemáticas presentes en un texto. La propuesta o alternativa está sujeta al contexto creado por el texto.
|
Saberes específicos o del lenguaje que se actualizan en el momento de responder una pregunta
Las acciones de interpretar, argumentar y proponer comprenden el análisis de los distintos aspectos de un texto que responden a una puesta en discurso, lo que corresponde a establecer su sentido local y global, así como su significado en relación con otros textos. Estas categorías determinan los componentes, que suponen un estudio progresivo del texto.
Componentes
Componente | Descripción |
---|---|
Función semántica de la información local
|
Este grupo de preguntas indaga por la función que cumplen los elementos microtextuales y locales en la construcción del sentido del texto.
|
Configuración del sentido global del texto
|
Los interrogantes de este grupo preguntan por el universo de sentido que cada texto propone. También invitan a la realización de lecturas sintagmáticas y paradigmáticas, con el fin de establecer relaciones entre lo dicho y lo sugerido.
|
Del sentido del texto hacia otros textos
|
Este grupo de preguntas indaga por lo dicho en el texto en relación con otros textos.
|
De la misma forma, a partir de la definición de texto como la formalización lingüística de la puesta en discurso, la prueba indaga por los saberes que permiten la puesta en forma y por los que posibilitan la construcción discursiva. Así, la prueba trabaja sobre dos dimensiones: la discursiva y la textual.
A cada uno de estos planos o dimensiones de análisis les subyacen unos subcomponentes:
• el semántico responde a la pregunta: ¿qué dice?;
• el sintáctico, al cuestionamiento: ¿cómo lo dice?;
• el pragmático, a los interrogantes relacionados con ¿quién lo dice?, ¿para qué?, ¿desde dónde? y ¿en qué momento?
• el sintáctico, al cuestionamiento: ¿cómo lo dice?;
• el pragmático, a los interrogantes relacionados con ¿quién lo dice?, ¿para qué?, ¿desde dónde? y ¿en qué momento?
De esta forma, las preguntas proponen al estudiante una reflexión en torno a:
• Qué dice el texto: contenidos conceptuales e ideológicos.
• Cómo lo dice: organización micro, macro y superestructural; selección de estrategias de ordenamiento.
• Para qué y por qué lo dice: pragmática textual o relación entre las situaciones de comunicación y las circunstancias de enunciación.
• Cuándo lo dice: relaciones temporales referidas al momento de la enunciación con lo expresado.
• Quién lo dice: categorías de narrador y personaje, además de otros roles en la enunciación.
• Cómo lo dice: organización micro, macro y superestructural; selección de estrategias de ordenamiento.
• Para qué y por qué lo dice: pragmática textual o relación entre las situaciones de comunicación y las circunstancias de enunciación.
• Cuándo lo dice: relaciones temporales referidas al momento de la enunciación con lo expresado.
• Quién lo dice: categorías de narrador y personaje, además de otros roles en la enunciación.
Las reflexiones anteriores han permitido explorar y establecer los niveles de lectura.
Niveles de lectura
Nivel de lectura | Descripción |
---|---|
Lectura literal
|
Este modo de lectura explora la posibilidad de leer en la superficie del texto lo que éste dice de manera explícita. Se considera como una primera entrada en la que se privilegia la función denotativa del lenguaje que permite asignar a diferentes términos y enunciados su “significado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. Se relaciona con información muy local y a veces global, cuando está explícita.
|
Lectura inferencial
|
En este modo de lectura se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de otra que no aparece de manera explícita. Esto supone una comprensión parcial o global del contenido que permite establecer vínculos (conectar datos de distintas partes del escrito); hacer inferencias y deducciones; comprender los sobrentendidos entre porciones del texto, así como entender la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen al texto, además del interlocutor o auditorio al que se dirige.
Tipos de inferencias
1. Enunciativas: están relacionadas con la disposición del estudiante para construir o identificar las relaciones de enunciación en un texto. En otras palabras, reconocer las relaciones entre enunciador-enunciado-enunciatario (¿Quién habla? ¿Qué dice? ¿A quién se dirige?; ¿Cómo se instaura el enunciador en el texto? ¿Qué huellas lo hacen visible? ¿Desde dónde habla?); además de identificar el tiempo de la enunciación, de lo enunciado y de la recepción (¿Qué huellas identifican al posible enunciatario? ¿Cuáles son los saberes del texto y cuáles son los exigidos por el lector?
2. Léxicas: se refieren a la habilidad del estudiante para reconocer y usar las relaciones establecidas entre las cadenas semánticas en el ámbito micro estructural, ya sea entre los términos de una proposición o entre las proposiciones de un párrafo como partes de un todo sintáctico y semántico organizado. 3. Referenciales: tienen que ver con la disposición del estudiante para reconocer y hacer uso funcional de los elementos que permiten la progresión temática en un texto. Están relacionadas con la capacidad del estudiante para manejar distintos vocablos ya sea léxicos (palabras que aportan información referencial) o gramaticales (llamados también funcionales: determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones, entre otros). 4. Macroestructurales: se relacionan con la capacidad del estudiante para seleccionar y jerarquizar las ideas en un texto en un todo coherente. |
Lectura crítica
|
Permite al lector tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición documentada y sustentada al respecto. Supone, por tanto, la posibilidad de poner en relación el contenido de un escrito con el de otro u otros de su conocimiento básico o presentes en la prueba.
Para realizar una lectura crítica es necesario identificar y analizar las variables de la comunicación; las intenciones de los textos, los autores o las voces presentes en estos, así como la presencia de elementos ideológicos. El lector está en condiciones de evaluar el contenido en cuanto a sus propias posiciones y reconocer aquella desde la cual se habla en el escrito. |
Dificultad del ítem
Está determinada por:
• El tipo de información que requiere el estudiante para resolver la tarea, ya sea cotidiana o conceptual y académica.
• El alcance de la información que requiere (si está o no en el texto).
• El alcance de la información que requiere (si está o no en el texto).
También depende de si el evaluado debe:
• Tomar solo una porción de información presente en el texto o si requiere de la comprensión global.
• Establecer relaciones inferenciales entre porciones mínimas (palabras y expresiones) o mayores (párrafos o textos completos).
• Establecer relaciones inferenciales entre un texto, su título y la situación de comunicación en la que éste se presenta.
• Relacionar información de uno o varios campos conceptuales.
• Actualizar un concepto o información referente a la que el texto propone.
• Establecer relaciones inferenciales entre porciones mínimas (palabras y expresiones) o mayores (párrafos o textos completos).
• Establecer relaciones inferenciales entre un texto, su título y la situación de comunicación en la que éste se presenta.
• Relacionar información de uno o varios campos conceptuales.
• Actualizar un concepto o información referente a la que el texto propone.
No hay comentarios:
Publicar un comentario