miércoles, 19 de diciembre de 2012

LAS MUJERES FEAS.


Por: Daniel Samper Pizano en Soho

Me perdonan los editores de esta revista, que siempre publican fotos de mujeres bonitas, pero yo me quedo con las feas. Yo me quedo con las feas, porque las mujeres bonitas siempre andan haciendo jetas por todo y uno tiene que estar preguntándoles cada quince minutos si están de mal genio y si se quieren ir ya para la casa. Las feas, en cambio, se apuntan a cualquier plan hasta la hora que sea. Son buenísimas para trasnochar y llamar taxi para irse a su casa después de una noche de facturación. Si amanecen con uno, se ofrecen a preparar el desayuno y, mucha veces, dejan la loza lavada. Además en la cama son mejor polvo.

Las mujeres bonitas tienen complejo de radiador, se la pasan tomando agua todo el día. En los restaurantes piden los platos más simplones pero los más caros y cuando traen la cuenta, hablan por celular o se van para el baño.

Las feas en cambio, salen con plata entre el bolsillo para colaborar con el tramacazo. Y lo más lindo: son cómplices de la empanadita con ají, la lechona de San Andresito, la mazorca de carretera y otras delicias que hacen la vida del hombre más hermosa.

Las mujeres agraciadas son malísimas para empujar un Renault 4 en una noche lluviosa. Mientras que una fea es capaz de desarmar un motor con un corta uñas mientras uno les colabora sosteniendo la linterna.

Las feas no ponen problema por nada. Les caen bien a los amigos de uno porque son consideradas un miembro más del equipo. No arrugan la cara cuando se echan un guaro, fuman a la par. Y hacen pipí en cualquier baño.

Las bonitas miran el identificador de llamadas antes de contestar, mientras que las feas siempre dicen: '¿dónde hago la raya?, ¡qué milagroso!' Uno las puede recoger a cualquier hora y arman 'conversa' así uno las llame borracho a las tres de la mañana. Cuando uno tiene una novia bonita, debe hacer curso de escolta, porque los amigos se la pasan mirándole los cucos y los enemigos tratando de quitárselos.

Las novias bonitas lo cogen a uno de caddie para que le cargue el morral de la universidad o esas bolsas llenas de ropa que uno mismo
pagó en un centro comercial. Las feas en cambio, lo acompañan a uno a hacer mercado (así, sea en la plaza) y ayudan a subir las bolsas sin pedir ni un jabón a cambio.

Las novias feas jamás lo olvidan a uno y siempre se les puede hacer 'repasis'. En cambio las bonitas son ingratas, terminan cambiándolo a uno por cualquier traqueto con plata porque esas, las más hembras, con sus trasparencias, sus siliconas, sus cinturones de piel de culebra, sus carteras enanas, sus pantalones descaderados, sus gafas de colores y sus botas puntudas, están dejando asomar una loba que por ahí tienen bien escondida.

Las bonitas nos ponen nerviosos. Suelen hacerle casting a todo el mundo. Les gastamos y nos desgastan. Nos ponen de mal genio, nos trasnochan, nos envejecen más rápido. Las feas, en cambio, aportan, son buena compañía, charlan rico, son bastante caseras, son inmejorables compañeras de trabajo y muchas tienen un excelente sentido del humor.

Así que cambio a mil mujeres lindas, de las que salen en SoHo, por una fea. A lo mejor no luzca muy bien. Pero cuando quiera tener algo que despierte la envidia de los demás hombres, cambio el llavero de mi Renault 4 por el de un Audi A4. 

Daniel Samper Pizano

domingo, 19 de agosto de 2012

REALIDAD DE LA LECTURA EN COLOMBIA


Durante la instalación de las mesas de trabajo del Acuerdo para la Prosperidad número 59, que se lleva a cabo en Cartagena, el viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Mauricio Perfetti del Corral llamó la atención sobre la necesidad de que los niños colombianos mejoren sus competencias lectoras.

Durante su presentación, el viceministro Perfetti llamó la atención sobre la más reciente encuesta de consumo del Dane, según la cual, el 57% de los niños del país leyó voluntariamente un libro, mientras que el 43% restante dijo haberlo hecho motivado por una obligación académica. Con este antecedente y teniendo en cuenta los resultados de las pruebas Pisa en los que Colombia presenta resultados por debajo del promedio mundial en competencias lectoras, el representante de la cartera educativa presentó el Plan Nacional de Lectura y Escritura, una apuesta para transformar la calidad de la educación en el país.

"Los niños que no aprenden a leer y a escribir a la edad adecuada, no podrán, a lo largo de su desarrollo escolar, superar esas condiciones de desigualdad y que los condenará a vivir en condiciones de pobreza", dijo Perfetti enfatizando sobre la importancia de que los niños de Colombia mejoren sus niveles de lectura y escritura.

Adicionalmente, el Viceministro destacó la importancia de la lectura y la escritura como un potencializador de desarrollo social, e invitó a los asistentes a las mesas de trabajo del Acuerdo para la Prosperidad, representantes de los sectores académico, social y empresarial de Bolívar a incluir en sus agendas de trabajo el compromiso social del país por mejorar la calidad de la educación.

Para finalizar, el representante de la cartera educativa explicó brevemente el Plan Nacional de Lectura que forma parte de la política "Educación de calidad, el camino para la prosperidad" que ya se encuentra en marcha y que se ha propuesto como meta del cuatrienio contribuir a mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes de preescolar, básica y media en un 25%; dotar a 6.900 instituciones educativas con una colección semilla para uso de estudiantes; formar a 35.000 docentes en lectura y escritura; acompañar a 6.900 instituciones educativas con estrategias pertinentes para fomentar la lectura y la escritura y comprometer al 100% de secretarios de educación para que asuman compromisos concretos con el Plan Nacional de Lectura y Escritura.

¿Qué es el Plan Nacional de Lectura y Escritura?

Es una iniciativa nacional liderada por los Ministerio de Educación y de Cultura que busca lograr que los colombianos incorporen la lectura y la escritura a su vida cotidiana, lean y escriban más y mejor y que lo hagan con y por gusto.

El Plan, está orientado a fomentar las competencias comunicativas de los niños del país apoyado en el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura (Comportamiento lector, comprensión lectora y producción textual).


Fecha de publicación: Viernes, 27 de Enero de 2012
Sección: Educación / Universidades
Genero periodístico: Noticia
Autoría: Sin firmar

Comienza plan para que los colombianos lean más
Educación
Internet

Con un presupuesto de 100.000 millones de pesos, los Ministerios de Educación y Cultura implementarán el Plan Nacional de Lectura y Escritura, que beneficiará a 5'300.000 niños y jóvenes de las 6.900 instituciones educativas oficiales del país.

La iniciativa será presentada este sábado en Cartagena como una apuesta del Gobierno nacional para convertir la lectura y la escritura en una política pública y en una estrategia de desarrollo social. Cada escuela y colegio público del país recibirá una biblioteca dotada con 101 títulos. No serán textos escolares. Serán libros de literatura (cuento, poesía, novela) y de áreas específicas para desarrollar conocimiento como el arte y la ciencia.

"Está demostrado que los niños que no comprenden lo que leen en la edad que toca, en el momento que toca, adquirirán una brecha cognitiva que no serán capaces de superar jamás", dijo la ministra de Educación, María Fernanda Campo, al advertir que con este programa se busca crear el hábito de la lectura en los niños para mejorar su aprendizaje y sus competencias.

"La lectura impacta de manera grande en la generación de ingreso, en la inserción laboral y en las posibilidades de tener un futuro mejor", añade Campo y comenta que son preocupantes los bajos niveles de comprensión de lectura entre los niños y jóvenes del país.

De acuerdo con la más reciente Prueba Internacional Pisa, aplicada en el 2009 a jóvenes de 15 años de 62 países, cerca de la mitad de los estudiantes colombianos no alcanzó los niveles mínimos de comprensión de lectura. Y en las pruebas nacionales Saber (2009), se encontró que sólo el 9 por ciento de los niños de grado quinto y el 4 por ciento del grado noveno tienen un nivel avanzado de comprensión de lectura.

En el desarrollo de esta iniciativa, que arrancó el año pasado con un plan piloto que benefició a 900 instituciones educativas (670.000), se capacitarán a 35 docentes en lectura y escritura, y se involucrarán a los estudiantes de grados décimo y once para que incentiven a los más pequeños.

"No serán libros para los anaqueles de las bibliotecas, de esos que no se tocan porque se dañan", añadió la ministra Campo al afirmar que los estudiantes podrán llevarse los libros para sus casas con el fin de que toda la familia termine involucrada en el hábito de leer y escribir. Este plan se terminará en el 2014 y busca mejorar el desempeño académico de los estudiantes en al menos un 25 por ciento.

lunes, 13 de agosto de 2012

35 PASOS PARA ALCANZAR UN BUEN NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA



1. Retener palabras
2. Recordar datos para responder preguntas
3. Recordar detalles
4. Recordar datos aislados
5. Recordar datos coordinados
6. Anticipar contenido a partir del título
7. Determinar el emisor del cuento
8. Determinar el destinatario del cuento
9. Predecir lo que sucederá
10. Determinar la finalidad del texto
11. Explorar el mensaje del texto
12. Asociar ideas con párrafos
13. Ordenar y clasificar párrafos diferentes
14. Extraer grupos de información
15. Informarse de algo es como enterarse de algo que no sabía
16. Hacerse una idea, tener una claridad de lo que se está leyendo
17. Captar el sentido de un párrafo
18. Obtener ideas diversas
19. Obtener ideas principales
20. Obtener ideas secundarias
21. Deducir ideas implícitas
22. Deducir conclusiones
23. Captar el sentido de lo leído
24. Diferenciar lo objetivo y lo subjetivo
25. Separar y clasificar ideas y hechos
26. Buscar datos
27 Relacionar elementos textuales entre sí
28. Elegir la mejor razón
29. Formular preguntas
30. Seleccionar la mejor respuesta
31. Generalizar o matizar
32. Saber cómo está escrito el texto
33. Elegir el título para cada párrafo
34. Establecer consecuencias
35. Seguir instrucciones propuestas por la pregunta







LECTURA Y ESCRITURA


TEMARIO

LECTURA Y ESCRITURA

1.1 ¿Qué es la LECTURA?
1.1.1. ¿Qué significa leer bien? .
1.1.2. ¿Cómo se manifiesta la competencia interpretativa?
1.1.3. Los objetos de lectura
1.2 La lectura en la universidad
1.3 La lectura y escritura como procesos para la adquisición del conocimiento

2. UNIDAD. TIPOS, PLANOS O NIVELES DE LECTURA
2.1. Nivel de lectura literal, inferencial, crítica y analítica
2.1.1 Nivel de lectura literal
2.1.2 Nivel de lectura inferencial o deductivo
2.1.3 Nivel de lectura crítica analítica
2.2. Tipos de lectura
2.2.1. Lectura de estudio:
2.2.2. Lectura informativa
2.3. Lectura recreativa:
2.2.4. Lectura de documentación o de investigación

3. UNIDAD COMPRENSIÓN LECTORA
3.1. Los procesos de comprensión
3.2. Estrategias de lectura
3.2.1. Método de Van Dijk para el resumen escrito
3.2.2. Mapas conceptuales
3.3. Técnicas para la comprensión lectora
3.3.1. El subrayado
3.3.2. El repaso
3.3.3. Saber escuchar y tomar apuntes

1.1 ¿Qué es la LECTURA?
La lectura, como estrategia para la obtención del conocimiento, constituye una actividad intelectual necesaria para aprender a aprender durante toda la vida; ayuda a conseguir información tanto impresa, como digitalmente almacenada, recombinándola y utilizándola para producir conocimiento, con el objetivo deseado en cada momento. La lectura lo acercará a diversos pensamientos, sentimientos y experiencias de hombres destacados; lo pone en contacto con la manera particular como cada autor organiza la información, selecciona las palabras y estructura su argumentación, para presentar sus ideas a sus lectores.

La lectura posibilita el desarrollo de capacidades y destrezas, y es el primer
paso que sigue en la adquisición del conocimiento; el cual depende de la
estructura textual, ya sea expositiva, narrativa, descriptiva, etc., para obtenerlos elementos necesarios para conocer las características de un texto determinado, y se familiariza con las acciones u operaciones por realizar cuando una actividad universitaria demanda una tarea de este tipo, o sea, describir, exponer, narrar, informar, explicar.

No es posible el aprendizaje en la lectura si el
estudiante tiene dificultades para captar el significado
del texto, por tal motivo, usted debe interesarse en
desarrollar estrategias de lectura que le permitan
abstraer el significado del texto y construir su
conocimiento.


¡LEER ES PENSAR!

La lectura es unaconstrucción activa designificado, implicauna acciónintelectualdonde se veinvolucrado uno de losprocesos derazonamiento
complejo, llamadocomprensión. Pero la comprensión, a partir de la construcción delsignificado no ocurre de manera directa. El lector construye el significadogradualmente: plantea hipótesis, las comprueba, confirma, modifica o rechaza.



1.1.1. ¿Qué significa leer bien?

Leer es esencialmente un proceso mental. Como lo dijo E. L.Thorndike, "leer es pensar". El proceso de leer carece de sentido si no está correlacionado conel pensamiento, porque leer no es sólo juntar signos, es la realización de operaciones superiores del pensamiento. Leer es pensar al máximo. Al leer, además de mantener el pensamiento en lo que el autor está diciendo, es necesario autorrealizarse preguntas que indaguen sobre la comprensión del texto e indaguen sobre cuál es la idea principal que presenta el autor. Mientras se está leyendo un escrito, es necesario establecer los siguientes aspectos en relación del autor y el texto:


¿Cómo organiza su pensamiento?

¿Qué tipo de persona escribió
esto?

¿Hay un patrón en la presentación de
los hechos, cuál es?


¿Con qué propósito el autor escribió este
escrito?



Estos constituyen algunos de los cuestionamientos de un lector, cuando se encuentra en el proceso de la lectura. El lector tiene que estar pensando con el autor. Llegará un momento en el cual el lector prevea lo que el escritor va a decir y tome la delantera, esperando a que el autor lo alcance. Esto quiso expresar Thorndike cuando dijo que leer es pensar.
Pero leer no es tan sólo pensar. Es también evaluar el material leído, definir el propósito del autor al escribirlo y aclarar el objetivo propio al leerlo.

Enfoque productivo de la lectura

Pensar
Evaluar
Definir


Es el carácter implícito tanto del conocimiento contenido en los textos, como
de las prácticas lectoras, lo que plantea obstáculos al desempeño de muchos estudiantes, que al leer, no saben cómo analizar lo leído.

1.1.2. ¿Cómo se manifiesta la competencia interpretativa?
Identificando la postura del autor del texto
Correlacionando con otros
textos leídos previamente el conjunto de perspectivas
mencionadas en el texto
Reconociendo las
posturas y argumentos
de los otros autores
citados
Examinando la posición del autor de acuerdo con los argumentos que expone para sostenerla
Infiriendo implicaciones de lo leído sobre otros contextos, más allá del contexto en el se ubica el texto; por ejemplo, sobre la práctica profesional
del mismo lector, etc.
Identificando la polémica
establecida entre unas
posiciones y otras


Es necesario trabajar el texto, es un continuo proceso de búsqueda, para
descubrir las posiciones de los escritores frente a alguna temática dada, como también cuáles son los argumentos, propuestas y relaciones con otros textos del mismo autor o de otros autores. Resultados que se obtienen sólo mediante un análisis profundo del texto.


LO QUÉ DICE
CÓMO ESTA DICHO
QUIÉN HABLA

POR QUÉ SE DICE LO QUE SE DICE


Cuando el lector se enfrenta a un artículo, debe contestar las siguientes
preguntas:

  • ¿Cómo se llama el artículo? ¿Quién lo publicó? ¿Cuándo se publicó?
  • ¿En dónde se publicó? ¿De qué trata? ¿Cómo está estructurado el artículo?
  • ¿Dónde se realizó la investigación? ¿Cuál es su base documental?
Para contestar a estas preguntas, basta mirar la primera hoja donde aparece el nombre del artículo, los nombres de los autores, el nombre y datos de la revista en que se publica (número, volumen, mes, año), lugar donde trabajan los autores. En la mayoría de los artículos publicados, aparece por debajo del título y los autores, un resumen general del contenido que permite tener una visión global de la investigación y de sus resultados.




  •               Las actitudes de los demás, el horizonte, los fenómenos,los movimientos, los espacios, los gestos, las miradas, los olores, los sabores.
  • ·          Una foto, un dibujo, un gráfico, un diagrama, un mapa,una red y un plano.
  • ·          Una sonrisa, una caricia, una petición, un acercamiento.
  • ·          La lista de precios en una oferta, las páginas amarillas del directorio telefónico, el periódico.
  • ·          Las imágenes, anuncios y letreros que se encuentran en las calles y sitios de los pueblos y ciudades.
  • ·          Los movimientos y los gestos de humildad o de vanidad de algunas personas.
  • ·          El vestido, los disfraces, la presentación personal, los gritos y las manifestaciones de alegría, bienestar, tristeza, temor,asombro y dolor.
  • ·          El tiempo atmosférico, el ambiente, los mecanismos, los cambios, los colores y las palabras.
  • ·          Los cuentos, caricaturas, noticias, ensayos, mensajes, comerciales y familiares, adivinanzas, chistes, novelas y poemas.





¿QUÉ SE LEE?

Se lee no sólo lo que está
escrito, sino aquello que
pueda significar, para entender la realidad, a los
otros y para hacernos
entender.

ACTIVIDAD
Hacer lectura de cada una de las cosas, fenómenos, textos, imágenes que se puedan leer en la realidad1.1.3. Los objetos de lectur




Todo objeto que brinde información, a partir de las inquietudes e interrogantes.



  •          Los cuentos, caricaturas, noticias, ensayos, mensajes, comerciales y familiares, adivinanzas, chistes, novelas y poemas.




 Las actitudes de los demás, el horizonte, los fenómenos,los movimientos, los espacios, los gestos, las miradas, los olores, los sabores.



 Una foto, un dibujo, un gráfico, un diagrama, un mapa,una red y un plano.


  Una sonrisa, una caricia, una petición, un acercamiento.






 El vestido, los disfraces, la presentación personal, los gritos y las manifestaciones de alegría, bienestar, tristeza, temor,asombro y dolor.













  • ·     

ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA COMPRENSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA LECTURA LITERAL




1.        Lectura general del texto
2.        Elaboración del esquema general de organización del texto
3.        Identificación del tema
4.        Elaboración de un esquema organizacional particular para cada párrafo
5.        Identificación de la idea principal de cada párrafo
6.        Organización de un esquema general a partir de los anteriores
7.        Elaboración de una síntesis de un escrito
8.        Elaboración de preguntas de reflexión y de profundización del tema o escrito



PROCESOS
ESTRATEGIAS ESPECIFICAS
OBSERVACIÓN
(Qué)
       Define el próposito de la observación
       Selecciona las variables de acuerdo con el próposito
       Identifica las caraterísticas del objeto o situación de acuerdo con las variables seleccionadas.
       Verifica la información generada
DESCRIPCIÓN
(Cómo)
       Define el propósito de la observación
       Selecciona las variables de acuerdo con el propósito
       Identifica las características del objeto o situación de acuerdo con las variables seleccionadas.
Describe las características identificadas y verifica la descripción
COMPARACIÓN
(semejanzas y diferencias)
       Define el propósito
       Selecciona las variables que define la comparación
       Especifica pares de características semejantes y diferentes correspondientes a cada variable.
       Verifica la información generada
RELACIÓN
(conectores)
       Define el propósito
       Selecciona las variables que define la relación
       Especifica pares de características semejantes y diferentes correspondientes a cada variable.
       Establece nexos entre los pares de características correspondientes a cada variable.
       Formula relaciones
       Verifica la información generada
CLASIFICACIÓN
       Define el propósito de la clasificación
       Identifica las variables de clasificación de acuerdo con el propósito
       Observa los objetos del conjunto e identifica las características correspondientes a cada variable.
       Identifica semejanzas y diferencias
       Establece relaciones entre las características semejantes y diferentes
       Identifica los grupos de objetos que corresponden a las mismas características con respecto a las variables elegidas y asigna cada objeto a la clase correspondiente
       Anota o describe los conjuntos que forman clases
       Verifica el proceso y el producto
CAMBIO EN EL ANALISIS DE INFORMACIÓN
       Define el propósito
       Identifica las variables de interés
       Observa o recuerda las características del objeto o situación que cambia
       Compara las características del objeto o situación que cambia y describe la manera como cambia
       Describe el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas
ORDENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
       Identifica la variable que determina el cambio
       Observa las características correspondientes a la variable
       Identifica el tipo de cambio: creciente o decreciente
       Ordena los elementos o características del conjunto
CLASIFICACIÓN JERARQUICA
       Selecciona y ordénalas variables de clasificación y las clasifica con respecto a la primera variable. Continúa con las demás variables hasta agotarlas todas.
       Elabora un diagrama o esquema de la jerarquía.
ANALISIS Y SINTESIS
       Define el propósito del análisis
       Define el o los criterios de análisis
       Separa el todo en sus partes o elementos, de acuerdo con los criterios seleccionados
       Verifica el proceso
EVALUACIÓN
       Define los criterios de evaluación
       Describe el objeto(hecho o situación), deseado o ideal
       Describe el objeto real
       Compara el objeto real con el ideal teniendo en cuenta los criterios
       Identifica discrepancias
       Emite juicios de valor



ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA COMPRENSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA LECTURA INFERENCIAL

1.        Lectura general del texto e identificación del tema
2.        Lectura del texto parte por parte
3.        Identificación de las relaciones entre las partes leídas y síntesis.
4.        Formulación e interpretación de las inferencias que sean necesarias para conectar las oraciones o partes de la lectura, de modo que tengan coherencia y sentido lógico
5.        Identificación de una síntesis de lo leído.


LECTURA CRÍTICA: NIVEL INFERENCIAL, PROCESOS Y ESTRATEGIAS ESPECIFICAS

PROCESOS
ESTRATEGIAS ESPECIFICAS
DECODIFICACIÓN
       Lee todo el texto
       lee y analiza la información parte por parte
       relaciona cada parte o idea con la experiencia previa para comprender su significado. (diagramas, cuadros, esquemas, mapas, etc.)
       logra la imagen o representación mental del texto e interpreta su significado
RAZONAMIENTO INDUCTIVO DEDUCTIVO
       Define el contenido del escrito
       Identifica el tipo de razonamiento para presentar el tema (inductivo – deductivo)
       Identifica los enunciados o aseveraciones generales y particulares y la inferencia o conclusiones que se plantean en el texto
DISCERNIMIENTO
       Lee el texto
       Define el problema o lo que se quiere explicar en el texto
       Decodifica la información que proporciona el texto
       Descarta la información irrelevante o que no proporciona señales para responder la pregunta que plantea el problema
       Combina y compara selectivamente los indicios para hacer inferencias
       Formula hipótesis y conclusiones
       Compara las relaciones inferidas con el caso, para verificar la congruencia interna
       Selecciona las variables de verificación


NIVEL ANALÓGICO CRÍTICO10° y 11°
Consiste en relacionar lo que se codifica directamente en el texto o lo que se infiere con otra información extraída de otro texto o tomada de la realidad o de algún otro contexto del pasado, presente o futuro.
Permite comparar la información y extender el conocimiento más allá de lo dado en el texto.
Se pueden utilizar estrategias de aplicación del pensamiento analógico y transferencia de las relaciones presentes en la temática de la obra a otros contextos o ambientes.


ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA COMPRENSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA LECTURA ANALÓGICA
1.        Lectura general del texto e identificación del tema.
2.        Lectura del texto parte por parte y elaboración de esquemas de organización y preguntas pertinentes
3.        Interpretación del significado de cada parte del escrito: inferir, analizar las analogías y plantear preguntas que permitan identificar inferencias y analogías
4.        Interpretación del texto con base en los esquemas y del análisis
5.        Identificación de una síntesis de lo leído

LECTURA CRÍTICA: NIVEL ANALÓGICO, PROCESOS Y ESTRATEGIAS ESPECIFICAS

PROCESOS
ESTRATEGIAS ESPECIFICAS
RAZONAMIENTO ANALÓGICO
ANALOGÍA VERBAL
       Decodifica los estímulos del primer par de conceptos
       Infiere la relación entre los conceptos del primer par
       Decodifica los estímulos del segundo par de conceptos
       Infiere la relación entre los conceptos del segundo par
       Identifica la relación de segundo orden entre las dos relaciones de primer orden (funcionaliza las relaciones
       Representa la relación de las relaciones mediante un código apropiado
FALACIA
       Identifica el uso inadecuado de las palabras
       Identifica fallas en las evidencias utilizadas para sustentar las ideas
       Identifica las conclusiones irrelevantes
       Identifica generalizaciones apresuradas
       Identifica exageraciones