martes, 24 de junio de 2014

“Fomentar la lectura es facilitar que seamos más dueños de nuestra vidas”

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/05/actualidad/1386269938_157542.html

“Fomentar la lectura es facilitar que seamos más dueños de nuestra vidas”

Daniel Goldin, director de la biblioteca Vasconcelos, una de las mayores de Latinoamérica, cree que, aunque cambie la relación con el libro, seguirá el deseo de saber

Daniel Goldin, director de la Biblioteca Vasconcelos. / SAÚL RUIZ
El tercer recinto cultural más visitado de México no es un museo, ni una pirámide ni una catedral y apenas se menciona en las guías turísticas. La impresionante biblioteca Vasconcelos, una de las mayores de Latinoamérica, situada al nordeste del DF y rodeada de apacibles jardines, parece la materialización de la gigantesca biblioteca de Babel donde Borges situó el universo de todos los libros posibles. Su director, Daniel Goldin (México, 1958), editor y ensayista, ha participado en la elaboración de las dos encuestas nacionales de lectura. Cree que más que discutir sobre si se lee mucho o poco es necesario plantear la manera en que esa actividad puede producir sentido, valor para el lector.
P. ¿Por qué hay que fomentar la lectura, si es que hay que hacerlo?
R. Me parece bien atreverse a preguntar por qué y no dar por obvias las bondades de la lectura. En una primera instancia, en un mundo cada vez más construido por palabras escritas y crecientemente complejo, fomentar la lectura es facilitar mayores posibilidades de ser un ciudadano del mundo y de ser un poco más dueño de nuestras vidas. Participar en el presente, conocer el pasado, imaginar o construir futuros.
En ese sentido no se debe reducir el fomento a la lectura a acercar a toda la población a un corpus libresco fundamentalmente literario. Es importante fomentar un acercamiento a la palabra escrita desde una perspectiva más amplia en cuanto a los campos del saber y sobre todo que busque integrar lectura, escritura y conversación. Leer, escribir, conversar, supone releer, reescribir, revisar; algo que cualquier egresado de la escuela debería estar en condiciones de hacer. Sólo desde esta perspectiva se puede sostener el vínculo entre lectura y ciudadanía.
P. Entonces. ¿Qué pueden hacer los poderes públicos para fomentarla?
R. El estado debe garantizar la formación lectora en la educación básica desde esa perspectiva integradora de oralidad, lectura y escritura. Sin ella no habrá jamás igualación de oportunidades ni una democracia participativa. El estado debe también ampliar las posibilidades de acceso a la cultura escrita. Pero esto no se puede conseguir sólo multiplicando el número de bibliotecas o librerías. Es preciso trabajar de manera integral y coherente. Por ejemplo, si buscas generar lectores autónomos, el propio bibliotecario debe tener un margen de autonomía en la gestión de sus acervos. ¿Qué sentido tiene lanzar una campaña para estimular que los padres lean 20 minutos diarios a los hijos, si no hay material de lectura adecuado en los hogares? Se puede garantizar que todas las familias lo dispongan si desarrollas las bibliotecas escolares y estimulas el préstamo domiciliario desde ellas. Pero al tiempo que se lanzó esa campaña se redujeron los presupuestos para la compra de acervos escolares. Cosas así hacen que la promoción a la lectura se vuelva una consigna huera.
En términos históricos cada vez se lee más y el ejercicio de la lectura es necesario para una mayor diversidad de actividades
P. ¿Se lee poco en este país, que organiza la mayor feria del libro en español del mundo?
R. En términos históricos cada vez se lee más y el ejercicio de la lectura es necesario para una mayor diversidad de actividades. Si queremos esclarecer la situación de la lectura en México hay que poner ciertos predicados a esos enunciados. ¿Quién lee? ¿Qué lee? ¿Para qué se lee? ¿Cuándo se lee? ¿Cómo se lee? Por ejemplo, ¿por qué no se leen los mails de más de 10 renglones que nos llegan? La respuesta es totalmente distinta a la pregunta por qué no se lee poesía, teatro o los periódicos.
Cuando diseñamos la Encuesta Nacional de Lectura buscamos proveer esta información para facilitar una discusión más sustentada y el diseño y la evaluación de políticas públicas. Junto con ella publicamos un volumen ensayos sobre la misma, pues también los datos que arroja una encuesta son susceptibles de ser leídos de muchas maneras. Pero la discusión pública se centró en el dato menos relevante: el promedio de libros leídos en un año.
En este momento, en la sociedad mexicana, y en el mundo, se lee y se escribe más que hace 50 años.
P. Bueno, puede que no se lea menos, pero sí se leen menos libros…
R. No los jóvenes ni los niños, que leen más que lo que hicieron sus padres o sus abuelos durante su infancia o juventud. Pero la inquietud por la lectura de libros es pertinente. Y eso puede tener que ver con una menor disponibilidad de tiempo de ocio o con la diversificación de prácticas de lectura. También vivimos distinto. Los vínculos afectivos y profesionales son diferentes. ¿Por qué suponer que el vínculo con el libro va a ser fijo? Lo que permanece es la insatisfacción con lo real, la necesidad de informarse, el deseo de saber, la rebeldía contra nuestra condición o contra el mundo… Es ahí donde debemos centrar la atención. Hoy en día consultamos el internet y el teléfono móvil todo el tiempo – Leer, especialmente libros, supone un ejercicio de atención, dedicar un tiempo que por diferentes razones se ha convertido para muchos en un bien escaso. Aunque tal vez sólo estoy reflejando mi propia nostalgia. Un lector de hoy tiene capacidad de atención múltiple, mientras el de antes podía concentrarse mejor. Tal vez leemos más y retenemos distinto.
P. ¿Cree entonces que los formatos electrónicos fomentan un lector más distraído, con una peor calidad de la lectura?
R. Hay estudios sobre eso, y críticas a esos estudios, y críticas a las críticas. Estamos en un momento de transformación de una velocidad pasmosa y no debemos sacar conclusiones tajantes. Me parece que debemos investigar con más detenimiento y profundidad el vínculo entre la materialidad del objeto escriturario, el espacio de lectura y la producción de pensamiento.
No sé cómo vaya a ser el futuro, pero el presente de la lectura sólo se puede comprender desde la coexistencia de lo digital y lo analógico, de la misma manera que la vida social y afectiva de todos supone encuentros virtuales y presenciales.
P. ¿Actividades como las ferias de libros, y en concreto la de Guadalajara, contribuyen al fomento de la lectura?
R. Sin duda. Es un espacio que multiplica las posibilidades de encuentro con libros, lectores y escritores. Y estos encuentros pueden estimular el desarrollo lector del público pero también enriquecer el desarrollo profesional de los autores y editores. Guadalajara es además importante porque te permite visibilizar la producción literaria en lengua española como ningún otro escaparate del mundo.

lunes, 23 de junio de 2014

Emilia Ferreiro y la lectoescritura

Emilia Ferreiro y la lectoescritura

Comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on TumblrShare on Google+Share on LinkedInDigg thisPin on PinterestEmail this to someone
Conferencia de Emilia Ferreiro hablando sobre la importancia del nombre propio.
Una de las investigadores obligadas hablando de aprendizaje de la lectura y escritura es la doctora Emilia Ferreiro quien tuvo los “pequeña” dicha de ser apoyada en su doctorada por Jean Piaget, otra fuente obligada en la psicología y pedagogía.
Su aporte a una nueva visión del aprendizaje de la lectoescritura es invaluable, de cómo contradice esa postura instrumentalista de la enseñanza basada métodos rígidos y que tiene como base la interpretación del mundo desde la visión adulta, y en su lugar proponiendo un énfasis en la significación e interpretación que el niño y la niña dan al mundo, donde ellos descubren las relaciones y principios del sistema de escritura.
toddler_milestone_writing
A continuación les dejo el link de un vídeo donde pueden ver la exposición de Emilia Ferreiro sobre la importancia del nombre propio. Enlace Conferencia de Emilia Ferreiro
Leer Artículo Leer y escribir en mundo cambiante por Emilia Ferreiro

FRAGMENTO DE RAYUELA EN VOZ DEL AUTOR

https://www.youtube.com/watch?v=W-G-PJrNBN8
El próximo sábado 28 de junio, a las 4 pm, en nuestro club de lectura comentaremos "Rayuela", de Julio Cortázar. En este video, se escucha al propio autor leyendo un fragmento de su más popular novela.

MATERIAL PARA LEER A LOS NIÑOS EN VOZ ALTA

http://maguared.ning.com/LVA/material-para-descargar

Cuentos

Para leer en voz alta con tus hijos, puedes descargar aquí la colección de Leer es Mi Cuento. O, si lo prefieres, puedes leerlos en línea en:
Descárgalos aquí:
Los cuentos, poemas y fábulas que presentamos en este libro tienen como propósito hacer que los lectores, niños y grandes, adquieran el gusto por las palabras. En ellos están expresados algunos de los valores que han permitido a la humanidad sobrevivir.
Recuerda los cuentos de infancia y lee con tus hijos: Mirringa Mirronga, El renacuajo paseador, Juan Chunguero, Pastorcita, Juan Matachín, Tía Pasitrote, Las siete vidas del gato, La pobre viejecita, Juaco el ballenero, El pardillo, La marrana peripuesta, Simón el Bobito y El niño y la mariposa. 
Este título de la serie leer es mi cuento, busca que más familias colombianas disfruten con historias que desde las profundidades del tiempo, es decir muy antiguamente, los hombres se contaban durante los fríos inviernos.
Cuentos de Los Hermanos Grimm como La Cenicienta y Los tres pelos de oro del diablo. Así como el cuento Barba Azul de Charles Perrault.
Canta y juega con tus niños las canciones, rondas, poemas, trabalenguas, dichos, retahílas y repeticiones. 

Los clásicos de Los Hermanos Grimm para niños: Caperucita Roja , Blanca Nieves, Hansel y Gretel, La bella durmiente. 
 
En esta edición de Leer es mi cuento, disfruta de los cuentos: Los caballos que no querían amo de María Eastman, Memorias de un niño embustero de Rafael Jaramillo Arango, Minisurumbullo y el dulce de icaco de Gabriela Mercedes Arciniegas Vieira.
El tradicional cuento antioqueño de Tomás Carrasquilla que nos ilustra sobre el bien y el mal.




 

Piezas de campaña

Aquí encuentras los lineamientos para el uso del logo y la imagen de la campaña ¡Apégate! a la Lectura en Voz Alta:
Descarga aquí las piezas oficiales de la campaña ¡Apégate! a la Lectura en Voz Alta, para que programes tus jornadas de lectura en voz alta en tu comunidad:

Consejos para leer cuentos a los niños:

http://maguared.ning.com/lav/tips-aal/taller-como-leer-con-tus-hijos-en-melipilla-chile
Consejos para leer cuentos a los niños:
  1. Para lograr que los niños se interesen por la lectura es importante que vean a los padres leyendo. No es necesario que sólo sean libros, también pueden ser revistas o diarios.
  2. Ofrezca al niño materiales de lectura atractivos y motivantes. Busque libros dirigidos a su edad y con temas que le interesen (cuentos con ilustraciones, de animales, u otros).
  3. El juego es una de las estrategias más efectivas para motivar a los niños a leer. Haga de la lectura un juego. Jugar es la conducta natural que utilizan los niños para comunicarse y está vinculado a los mejores momentos de la infancia.
  4. Acérquelo al mundo de la lectura narrándole alguna historia propia o un cuento antes de dormir. Antes de que se duerma, léale su cuento favorito. También podría contarle alguna historia de su propia infancia.
  5. Léale al niño pensando en él y en lo que más le atraiga del cuento. Detéganse en las partes en que se muestre más interés y coméntelas con él o ella.
  6. Promueva el silencio antes de comenzar. Piense en algún rito para iniciar las lecturas. Puede usar una campanita, una varita mágica, un disfraz, sombrero u otro elemento para caracterizarse.
  7. Invite al niño o niña a entrar en la historia a través de preguntas relacionadas con el libro. Por ejemplo: ¿Qué ve en la portada? ¿De qué cree que se tratará la historia? ¿Quién es el autor? ¿De qué país es el autor? ¿Dónde queda ese país? (tener un mapa y diccionario cerca).
  8. Incentive al niño a que narre un cuento utilizando sus propias palabras y escúchelo sin interrumpirlo. Es importante que el niño o niña utilice sus propias palabras y modo de expresarse. Préstele atención y no lo corrija.
  9. Pídale que termine la historia de otra manera. Léale un cuento corto y luego juegue a encontrarle un final distinto.
  10. Desarrolle su lado emocional y creativo. Ayúdelo a describir qué sienten los personajes de los cuentos.
  11. Visite con él o ella espacios de la ciudad como bibliotecas y museos. Léale información y comente lo que llame su atención del lugar que visitan.
  12. En instancias cotidianas, foméntele la lectura con objetos del entorno. Mientras camina con él o ella por el barrio, jueguen a leer lo que dicen los letreros, carteles o señalética que encuentren en el recorrido.
  13. ¡Jamás haga que sus hijos asocien lectura con castigo! Nunca los reprima y no los haga callarse. No los haga sentir incómodos o poco libres mientras leen en voz alta. Jamás los castigue obligándolos a leer.
Artículo y video tomado de Educación2020.cl


http://maguared.ning.com/lav/tips-aal
Les leemos a los niños por las mismas razones que les hablamos, para tranquilizarlos, para entretenerlos, para crear lazos; para informarles o explicarles algo, para despertar su curiosidad, para inspirarlos.
Pero al leerles en voz alta también:
  • Los preparamos para que asocien lectura y placer
  • Creamos las bases del conocimiento
  • Construímos su vocabulario
  • Les ofrecemos un modelo de lector

miércoles, 18 de junio de 2014

7 TRUCOS PARA MOTIVAR A TUS ESTUDIANTES


7 Trucos altamente efectivos para emocionar a tus alumnos

http://educacionyculturaaz.com/educacion/7-trucos-altamente-efectivos-para-emocionar-a-tus-alumnos/


Se puede y se debe enseñar emocionando. Cada vez tengo más claro que como docente debes encontrar un equilibrio entre lo que enseñas desde la inteligencia intelectual y lo que enseñas desde la inteligencia emocional.maestro-y-alumnos-en-salo-de-clases-619x348
No es suficiente con transmitir conocimientos. También es preciso enseñar con emoción y desde la emoción. ¿Cómo? Aquí tienes algunos trucos realmente efectivos para emocionar a tus alumnos.
1. Recuerdo. Recordar para aprender. Recordar para emocionar. A lo largo del curso aprovecha algunos momentos de una sesión lectiva para recordar, para rememorar algunos episodios que tanto para el grupo como para ti hayan sido importantes, hayan tenido un valor emocional. Como docente, te empeñas en que tus alumnos no olviden tus contenidos. Haz lo mismo con vuestros recuerdos. Son una excelente herramienta para la cohesión de grupo, para arrancar una sonrisa, para ganar en complicidad. Aquí van algunos ejemplos:
El primer día de clase.
La primera salida de curso.
Un aniversario.
Algún conflicto resuelto satisfactoriamente.
2. Anécdota. A diferencia del recuerdo, la anécdota tiene una carga menos emocional, pero es tremendamente útil para congeniar con tus alumnos. Sírvete de una anécdota que esté asociada a un momento mágico, que esté asociada al humor, a la risa, a la carcajada. Son momentos muy efectivos desde el punto de vista emocional porque puedes acudir de forma recurrente a ellos en distintos momentos en los que el grupo no responde de la manera que te gustaría. Con la anécdota te reirás con ellos, no de ellos. Aquí van algunos ejemplos:
Una respuesta graciosa de un alumno.
Un lapsus linguae.
Un tropezón.
Un regalo sorpresa.
3. Imagen. Sírvete de imágenes para emocionar. Para ello lo mejor es asociar una imagen a una frase o lema. Puedes usar la pizarra digital para proyectarla. En este caso te recomiendo que intentes crear expectativas, es decir, puedes decir el día anterior que mañana les tienes preparado algo muy especial, algo que les va a encantar. Para emocionar hay momentos en los que previamente hay que crear expectativas. De esta forma la predisposición para que el mensaje llegue a tus alumnos es mucho más efectiva.
4. Confesión. Siempre he defendido la teatralización como la forma más efectiva y directa de llegar al corazón de tus alumnos. La teatralización, la dramatización tiene una gran efectividad porque transforma una clase aparentemente aburrida en un auténtico espectáculo. El truco de la confesión consiste en ponerte delante de tus alumnos con un papel en la mano. Incluso puedes aprovechar y subirte a una silla. Esta actuación es para dar a conocer a tus alumnos que lo que va a pasar está fuera de toda rutina. Con el papel en la mano y encima de la silla, conseguirás captar por completo la atención de tus alumnos. Ahora empieza el espectáculo. Ahora ya estás en plena predisposición para emocionarles. ¿Cómo? Pues de la forma más fácil que conozco. Confesándoles lo mucho que te importan, lo bien que te sientes con ellos, lo mucho que has aprendido a su lado. Sé breve, directo, conciso, usa un lenguaje muy cercano a ellos e intenta que no supere los dos minutos. Cuando hayas acabado, pliega el papel, guárdalo en un bolsillo, levanta la cabeza y mantente en silencio esperando la reacción de tus alumnos. En ese momento habrás creado magia, emoción. Habrás conseguido ganarte a tus alumnos y tu actuación será lo que recordarán de ti para siempre. ¿Miedo al ridículo? No hay ridículo cuando lo que transmites es verdadero y sentido.
5. Dinámica. Soy un enamorado de las dinámicas de grupo. Aquí te propongo una muy sencilla. Coloca a tus alumnos formando un círculo con las mesas. Deben colocarse de forma aleatoria. A continuación, dales un papel. En ese papel deben escribir una cualidad positiva o una declaración de amistad del compañero que tienen a su izquierda. Empiezas tú leyéndola. Para ello te pondrás de pie y la leerás en voz alta y mirando al alumno. Cuando la hayas leído, le abrazarás o le chocarás la mano. Se seguirá el mismo procedimiento con el resto de alumnos. Al finalizar la rueda, todos debéis entrar dentro del círculo de mesas y os abrazaréis todos entre todos u os chocaréis las manos. He realizado esta práctica varias veces y en todas se ha producido un momento realmente emocionante, mágico. Os aseguro que algunos alumnos acabarán llorando. Cuidado con las emociones. Para muchos de tus alumnos se convertirá en un momento inolvidable.
6. Regalo. Regalar para agradecer. Regalar para recordar. Regalar para enamorar. Regalar para emocionar. Regala algo a tus alumnos e intenta que sea lo más personalizado posible y hecho por ti mismo. El regalo tiene un altísimo valor para un alumno y una fuerte carga emocional. Sírvete de este truco para crear momentos especiales, para que tu paso por aquel grupo tenga una materialización para tus alumnos. Yo lo llamo emociones materiales.
7. Vídeo. He dejado este último truco para el final porque es el más efectivo. Durante el curso realizo muchas fotos y vídeos de mis alumnos con el móvil con una finalidad muy clara. Crear un vídeo al final de curso donde recojo todos estos momentos. A las imágenes y vídeos les añado una canción pegadiza o que para muchos de los alumnos tiene una fuerte carga emocional. Utilízalo para los últimos días de cada evaluación y, sobre todo, a final de curso. Luego puedes compartirlo y que se lo queden como recuerdo. Para este truco utilizo la aplicación iMovie para iphone y para ipad. Es una auténtica maravilla y en pocos minutos puedes hacer unos vídeos asombrosos. No hay nada que emocione más a las personas que ver su imagen y asociarla a un recuerdo a través de una canción con un significado especial.
Se puede y se debe enseñar emocionando.
- See more at: http://educacionyculturaaz.com/educacion/7-trucos-altamente-efectivos-para-emocionar-a-tus-alumnos/#sthash.k5eBk3Ax.5D9SelCt.dpuf

El misterio sin resolver del orgasmo femenino: ¿qué es y para qué sirve?

El misterio sin resolver del orgasmo femenino: ¿qué es y para qué sirve?

¿Para qué sirve un orgasmo? ¿Qué función tiene? ¿Quién sale ganando en todo ello? Las respuestas a estas preguntas pueden parecer obvias, pero el clímax sexual sigue ocupando el centro de muchos debates en la comunidad científica, principalmente, entre las diferentes corrientes evolucionistas. 
orgasmo-femenino
Y si el orgasmo masculino parece estar rodeado por una niebla mucho menos densa –produce, a través de los espasmos, la eyaculación, necesaria para inseminar a la hembra–, menos clara se encuentra la funcionalidad del orgasmo femenino.
Al fin y al cabo, los datos recuerdan que tan sólo el 25% de las mujeres experimentan un orgasmo en todas y cada una de sus relaciones sexuales. Y, además, el humano es un animal peculiar puesto que se trata de una de las pocas especies en las que ambos sexos disfrutan de orgasmos semejantes, excepto en el caso de algunas especies de macacos, los animales más semejantes al hombre. Pero, como suelen recordar con frecuencia los investigadores, resulta complicado averiguar si de verdad un animal ha experimentado el clímax o no.
Recordemos que el orgasmo femenino ha sido considerado como superfluo para la perpetuación de la especie (de igual manera, por ejemplo, que los pezones de los hombres o un gran porcentaje de la población masculina, cuya existencia resulta redundante). Aun así, muchos han sido los que han intentado dar un sentido a la pervivencia de dicho acto propiciado por el sistema nervioso.
Algunos datos pueden darnos la pista. Por una parte, que el orgasmo de los hombres dura mucho menos que el de las mujeres y, por lo general, está asociado con la eyaculación; además, el período de refracción de los hombres (es decir, el tiempo que transcurre entre un orgasmo y el momento en el que se vuelve a sentir excitación) es mucho mayor que el de las mujeres, que pueden experimentar una sucesión de orgasmos o, directamente, apenas alcanzarlo, pero que no han de dejar transcurrir tiempo de descanso entre uno y otro.  

El orgasmo como vínculo

Volvamos al principio. ¿Por qué querría nadie experimentar un orgasmo? Los defensores de la teoría del vínculo, que fue recogida por Desmond Morris en El mono desnudo (DeBolsillo), señalan que este proporciona una intimidad física que refuerza la unión de la pareja y, por lo tanto, favorece la consolidación de la relación. Algo fundamental para que la mujer no sea abandonada y el retoño disfrute de la protección de dos progenitores, lo que favorecerá su supervivencia.
La hipótesis poleax ofrece una visión alternativa y ha sido frecuentemente utilizada para explicar el orgasmo. Según sus defensores, el orgasmo deja a la mujer exhausta físicamente, lo que provoca que necesite tumbarse. Dicha posición, en horizontal, ayuda a la retención del semen en la vagina y, de esa manera, garantizar que no se desperdiciará ninguna gota. A su vez, la teoría de la fecundación mejorada señala que, si bien el orgasmo no es parte en sí del proceso reproductivo, sí contribuye al mismo ya que las contracciones del útero lo ayudarían a absorber los espermatozoides.
Esta última teoría ha sido apuntalada por la conocida como the upsuck hypothesis (algo así como “la hipótesis de la absorción”). Según Robin Baker y Mark Bellis, los que la enunciaron por primera vez en el año 1993, el hecho de que el orgasmo sea más fuerte con las parejas que se prefieren provoca que estas favorezcan la absorción genital, algo que incluso podría provocar que se expeliese el semen retenido de anteriores parejas. Una teoría popularmente extendida que, como muchas de las que han intentado explicar el orgasmo, no gozan de buena reputación entre la comunidad científica puesto que gran parte de sus datos fueron recabados de una muestra muy pequeña de mujeres.

 

Por el mero placer de hacerlo

Una de las autoras más citadas en lo que se refiere al orgasmo femenino es la filósofa evolucionista Elisabeth Lloyd, que en The Case of the Female Orgasm (2005) señalaba por primera vez la posibilidad de que, simple y llanamente, el orgasmo femenino no tuviese ninguna función, y que no se trata nada más que de un reducto de la evolución al igual que son otros atributos, como los pezones masculinos anteriormente citados. Como explicaba en dicho libro, “el clítoris tiene la función indispensable de promover la excitación sexual, lo que empuja a la mujer a tener relaciones sexuales y quedarse embarazada”.
banner680
Pero ello se refiere únicamente al clítoris, y no al orgasmo, que no es necesario para que una mujer se quede embarazada. “La verdadera incidencia del reflejo del orgasmo nunca ha estado vinculada a la reproducción”, recordaba Lloyd. Según la autora, la mayor parte de investigaciones sobre el orgasmo femenino están determinadas por diferentes sesgos que conducen a la defensa de teorías endebles. “La mía no es la explicación definitiva, pero es la mejor de las que están respaldadas por la evidencia”, explicaba en una entrevista con The Guardian. Ante la crítica ejercida por el feminismo, Lloyd se defendía recordando que si bien el clítoris es adaptativo, el orgasmo no, puesto que en ese caso haría a las mujeres aumentar el número de sus descendientes.
¿Y si todo estuviese en nuestra mente? Algo que comparten hombres y mujeres es la liberación de oxitocina, la conocida popularmente como “molécula del amor”. Como puso de manifiesto una investigación realizada en la Universidad de Zúrich, inhalar dicha hormona antes de tomar una decisión de inversión junto a un compañero que las mujeres estudiadas no conocían provocaba que las analizadas estuviesen más dispuestas a arriesgar todo su dinero. O, dicho de otra manera, la atracción conduce al orgasmo, el orgasmo a la oxitocina y esta a la confianza. El círculo de la vida se vuelve a cerrar una vez más.