viernes, 21 de junio de 2013

INSTRUCCIONES PARA DISEÑAR PRUEBAS SABER

http://paidagogos.co/elaboraciondeitems.html#talleritems

ESTRUCTURA DEL ÍTEM
ELABORACIÓN DE ÍTEMS
Todo item consta de un enunciado y un complemento. el complemento puede ser un espacio en blaco para escribir la respuesta, en caso de las preguntas abiertas, o puede ser varias opciones de respuesta para elegir entre ellas la que se considere correcta.
item
EL ENUNCIADO
Es la parte del item en el cual se presenta el contexto y las exigencias cognitivas que van a ser objeto de evaluación. Escencialmente el enunciado debe cumplir con las siguientes condiciones.
1El enunciado es una situación problema: es decir que requiere de algun modo u proceso de reflexión o toma de desiciones sobre la secuencia de pasos a seguir. No se considera situación problema una situación que pueda resolver se con procedimientos de tipo automatico que permita una solucion casi inmediata
2. El enunciado debe ser un texto con sentido, con coherencia y con cohesión:debe cumplir con las reglas de la sintaxis y la gramática. en el enunciado debe quedar claramente expresada la situacion problema, cuya solución va aestar planteada en las opciones de respuesta
El enunciado consta de:
Las instrucciones:indican cómo debe proceder el evaluado para elegir o darla respuesta que considere correcta.
El contexto: puede ser un texto, una grafica (dibujo, mapa, linea, esquema) o una combinacion de los dos
Las referencias: permiten ubicar espacio-temporalmente, informacion sobre el autor, las referencias bibliograficas,y otros detalles que conforman el nucleo del enunciado
los hechos: descripcion detallada de ls hechos que estructuran la situación problema que conforman el nucleo de la situacion planteada
Las variables: las situaciones planteadas deben contemplar la presencia de variables las cuales deben ser relacionadas por el evaluado, en el proceso de solución a la situacion planteada
Las condiciones: es necesario definir claramente que tipo de condiciones deben cumplirse para aceptar como validas las respuestas
LAS OPCIONES DE RESPUESTA:
las opciones de respuesta son la parte complementaria al enunciado. Enunciado y opciones de respuesta constituyen la totalidad formal del item
En los items abiertos no exiten opciones de respuesta dadas con de antemano. la respuesta es construida por el evaluado atendiendo a las exigencias del enunciado
En los items cerrados, las opciones se clasifican en:
1. la clave o claves: son las opciones que responden a los requerimientos del enunciado y por tanto hacen válida la respuesta
2. cercanas o relacionadas: son las opciones que no satisfacen los requerimientos totales del enunciado y por tanto acen incorrecta a la respuesta
3. no relacionadas: son aquellas opciones que no satisfacen de ninguna manera los requerimientos del enunciado.
Generalmente las opciones se marcan con letras (A,B,C,D) pero tambien pueden utilizarse los números (1,2,3,4) y deben seguirse las siguientes recomendaciones en la elaboracion de las mismas:
1. El enunciado del item y las opciones de respuesta deben conformar un único texto con sentido
2.Evitar la obviedad en la opción clave
3. todas las opciones de respuesta deben ser gramativcalmenteconcordantes con el enunciado del item
4. la longitud de las opciones no debe evidenciar la clave de las respuestas
5. Asegurase de que el ítem tiene una opción de respuesta válida (cuando el ítem es del Tipo I)
6. No se deben utilizar las alternativas "Todas las anteriores" o " Ninguna de las anteriores"
TIPO DE ÍTEMS
ELABORACIÓN DE ÍTEMS
Los tipos de items se clasifican segun su forma y según su propósito evaluativo de la siguiente manera:

ÍTEMS SEGÚN SU FORMA

ÍTEMS SEGÚN SU PROPÓSITO EVALUATIVO

ABIERTOS
Falso o verdadero
ÍTEMS PARA EVALUAR PROCESOS DE PENSAMIENTO
operaciones mentales y funciones cognitivas
Apareamiento
Amplios
CERRADOS
Tipo I
ÍTEMS PARA EVALUAR HABILIDADES Y DESTREZAS
conocimientos, comprensión, métodos, y procedimientos
Tipo IV
Tipo VI
Tipo VIII
ÍTEMS PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Interpretativos
Tipo IXArgumentativos
Tipo XPropositivos
En la prueba de estado se utilizan los siguientes tipos de ítems:
TIPO I : selección multiple con unica respuesta
TIPO IV.: seleccion multiple con multiple respuesta
TIPO VI: información suficiente
TIPO VIII: análisis de relación
TIPO IX: selección múltiple con multiple respuesta valida, todas valida pero con diferente valor de puntuacion,
TIPO X : seleccion multiple conm ultiple respuesta valida, dos o mas son validas pero hay una que relaciona de manera más estructurada los conceptos implicados
Para mayor información sobre los tipos de ïtems puede consultarse el documento Guia de orientación examen de estado 2010 (páginas 6 y 7)
Rejilla para DISEÑO DE ITEMS
ELABORACIÓN DE ÍTEMS
En una prueba estandarizada una vez construido el item debe someterse a un pilotaje para realizar los ajustes necesarios segun los resultados arrojados por la prueba en contrastación con los resultados esperados, para este pilotaje debemos tener una rejilla, como la que se muestra a manera de ejemplo
El encabezado de la tabla nos brinda información general de la prueba: el nivel de complejidad de la prueba, el puntaje total que otorga la prueba, y el factor de calificación (que debe entenderse como un fraccionario por el cual se multipñlica el puntaje total para dar una calificación segun la escala evaluativa de la Institucion donde se aplica)
El factor de calificación es un fraccionmario donde el numerador es la CALIFICACIÓN MÁXIMA DEFINIDA POR LA INSTITUCION EDUCATIVA (por ejemplo 5,0); y el denominador es EL PUNTAJE MÁXIMO QUE OTORGA LA PRUEBA (por ejemplo 36 puntos). En este caso el factor de calificación sería (5/36)
El puntaje logrado por el estudiante se multiplicará por este fraccionario y así se obtendrá la calificación, así por ejemplo si un estudiante logro 28 puntos entonces su calificación será 28*(5/36) = 3,8
NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LA PRUEBA
PUNTAJE MÁXIMO QUE OTORGA LA PRUEBA
FACTOR DE CALIFICACIÓN
ÍTEM
CLAVE
NIVEL
VALOR
COMP.
TIEMPO
ASPECTO QUE EVALUA
1
2
3
4
5
6
7
8
  • LA CLAVE, es la opción correcta
  • EL NIVEL, puede ser Alto, Medio, o Bajo
  • El VALOR, es el puntaje que asignamos según su complejidad
  • La expresión COMP. se ha utilizado para abreviar la palabra COMPETENCIA EVALUADA
  • EL TIEMPO, es el tiempo máximo que consideramos deberá emplearse en la solución del ítem
  • EL ASPECTO A EVALUAR, es lo que queremos que el estudiante haga con el conocimiento en este ítem
Taller DISEÑO DE ITEMS
ELABORACIÓN DE ÍTEMS
En esta sección se presenta un documento cuya autoria es del ICFES, el documento de 35 páginas brinda muy buenas orientaciones para la elaboracion tecnica de items; además del taller referido presenta algunos items para el analisis, asi como algunos ejercicios practicos para aplicar las reglas de elaboración de items.
En este taller se presenta un ejercicio de entrada que propone dos actividades
1. Teniendo en cuenta la información que le brinda el siguiente texto y haciendo uso de la plantilla, construya un ítem que pueda servir para evaluar un saber hacer en la disciplina o campo de su especialidad.
2. Haga la caracterización del ítem atendiendo a la información que exige la plantilla.

NUEVAS FORMAS DE LEER

Por:  20 de junio de 2013
Michelle Obama lee a unos niños
Autora invitada: ANA ISABEL CARO, maestra y licenciada en Filología Hispánica, experta en lectura y bibliotecas escolares.

Estábamos distraídos leyendo cuando una gigantesca ola nos envolvió, nos atrapó y nos hizo creer que ya no seríamos capaces de salir a flote. Fue hace algunos años. Al sacar la cabeza y echar una mirada alrededor, vimos que algunos ya estaban surfeando incluso con soltura. 
Aquella ola fue la de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (las famosas TICS), y cambió sustancialmente la manera de entender la lectura. Internet y la digitalización han ejercido una poderosa influencia en nuestros hábitos culturalesy, por tanto, en nuestra capacidad para leer y entender lo que leemos; es decir, en nuestra competencia lectora.
El concepto de lectura se ha hecho más complejo y seguirá creciendo en significados e importancia, y, como consecuencia, en dificultad. Ya no leemos como leíamos. Lo de hoy es a menudo un concepto híbrido que combina el texto escrito con fotografías, vídeos y audios. Y hemos de relacionarlo todo para construir un nuevo significado. Esto supone, a la vez, un nuevo campo de creatividad para los autores.
La lectura de ahora también se hace más compleja al posibilitar Internet interacciones culturales antes inalcanzables. Si en el pasado nos manejábamos, con ligeras excepciones, en un contexto cultural homogéneo, ahora la posibilidad de relacionarnos y acceder a información de cualquier parte del planeta nos enriquece, claro que sí, y nos obliga a un mayor esfuerzo de comprensión, porque necesitamos familiarizarnos con el contexto socio-cultural de quien nos transmite la información, sea en Facebook, Twitter, un blog o un diario digital de cualquier país (con sus matices lingüísticos diferenciales aunque compartamos idioma). 
Curiosamente, nunca hemos usado tanto el signo de interrogación para indicar que no hemos entendido nada o estamos totalmente desconcertados.
La lectura actual es interactiva y, por ello, dispersa, interrumpida. Eso nos obliga a ser más hábiles para construir el sentido de lo que leemos y más disciplinados mentalmente para no perdernos entre links y acabar descubriendo ¡¡¡que no recordamos lo que estábamos leyendo!!!). Pero también debemos afianzar nuestra lectura profunda,extensa, de textos largos, como la que realizamos cuando leemos una novela o un ensayo, la que nos invita a la reflexión.
Y es esa capacidad comprensiva y crítica, que se adquiere leyendo todo tipo de textos, todo tipo de géneros y en todo tipo de soportes, gracias a Internet y a lo digital, la que hace que la lectura sea participativa. El lector interacciona activamente con el texto que acaba de leer. ¿Quién no ha comentado una noticia que le impacta cuando su diario digital abre esa opción en tiempo real? ¿Cuántos blogs permiten, con los comentarios de los lectores, la escritura, que es la otra cara de la lectura? Necesitamos poner nuestro granito de arena en forma de comentario sintético cuando compartimos un enlace de nuestros amigos de las redes sociales. La participación es muy visible también en los nuevos géneros narrativos, como es el caso del libro/app The fantastic flying books of Mr. Morris Lessmore.
Y es que la lectura moderna acaba llevándonos a los terrenos de la creatividad sin apenas darnos cuenta. Por eso, la importancia de la lectura, la necesidad de comprenderla, trasciende el ámbito escolar, donde está constatada su gran influencia en el éxito académico. En nuestro mundo, la información (producción, distribución y uso) se ha convertido en un claro factor de desarrollo y, por ello, las competencias lectoras de las personas, en términos individuales y sociales, marcan límites de inclusión o de exclusión social. 
Lectura 2
No comprender lo que se lee significa no integrarse. Resultaría paradójico que una tecnología que nació con las fronteras diluidas o anuladas acabara generando una nueva, una barrera imposible de sortear para parte de la humanidad: la de su propia, nueva y singular lectura y escritura. La Comisión Europea ha alertado, en este sentido, de que el20% de los adultos, pero también el 20% de los quinceañeros, carecen de las aptitudes de lectura necesarias para funcionar plenamente en una sociedad moderna.
Otro aspecto del nuevo concepto de lectura es que su aprendizaje no acaba nunca:abordamos nuevas formas de leer a lo largo de toda la vida. Esto lo saben bien todos los que fueron educados en un solo tipo de lectura, los que aprendieron en una escuela con una cartilla sencilla, y han sido capaces de incorporar las nuevas maneras de leer, propiciadas por el desarrollo exponencial de las tecnologías. Y si esto ha sido así en unas decenas de años, ¿qué sucederá a partir de ahora? Intuimos que nuestras capacidades seguirán creciendo, a la par que nuestro deseo de hacerlo. 
Porque en la lectura, como en tantas cosas, lo que más nos ayuda es la motivación.¿Y quién puede ejercer esa motivación? El primero y fundamental es nuestro entorno: lafamilia y el centro escolar.
Lectura 5
Muchas campañas de animación a la lectura, surgidas tanto desde instituciones como desde bibliotecas, ya hace tiempo que tienen en cuenta a los primeros lectores o, como suele decirse en el mundo de la educación, a los prelectores, esos que apenas aguantan un libro en sus manos y aún no han acudido a la escuela. Porque leer, ya lo hemos dicho, tiene muchos significados. ¿Acaso no está leyendo un niño en brazos de sus padres, al lado de sus hermanos mayores, cuando escucha emblesado una historia que relata un cuentacuentos en un parque? Su silencio cómplice nos dice que sí, que lee, que su cerebro está muy activo.
Recientes investigaciones publicadas en Perspectives on Psychological Science parecen mostrar que la lectura puede incrementar el cociente intelectual en la infancia en más de seis puntos. En How to make a young child smarter. Evidence from the database of raising intelligence” [“Cómo hacer a un niño más inteligente. Evidencias de la base de datos sobre aumento de la inteligencia”] se describen las mejores prácticas de lectura que los padres pueden desarrollar con sus hijos desde el inicio: hacerles preguntas abiertas durante la lectura, alentarles a leer, conocer sus intereses... hacer que los niños participen más activamente. Son las mismas estrategias que utilizan los profesores en los primeros tramos de la enseñanza: calidez y participación son fundamentales. Y podemos añadir: rodearnos de lectura, acudir a espacios de lectura, regalar lectura. ¡Eso es lo que les ayudará a ser grandes lectores!
Quizá los mejores libros para empezar sean los álbumes ilustrados, los buenos álbumes ilustrados, esos libros donde continente y contenido se unen con un único propósito: atraer la atención para ser leído, casi devorado. Y donde ilustraciones y texto se interrelacionan de tal modo para crear la narración, que no pueden vivir el uno sin el otro. Estas prácticas que no tienen por qué limitarse a la infancia: la estimulación a la lectura debe permanecer largo tiempo (¡siempre!), pero especialmente en la época en la que se produce un cierto abandono: en la adolescencia. 
Muchos países que desarrollan campañas de fomento de la lectura de forma regular y permanente no se centran en una etapa de la vida. Todos, en cualquier momento, podemos descubrir nuevos tipos de lectura. 
Internet nos lo ha enseñado a muchos cuando ya creíamos que lo habíamos visto todo, ¿no?

Nota sobre la autora
Ana Isabel Caro, es maestra, licenciada en Filología Hispánica y Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad de Valencia. Su especialización se ha centrado en el fomento de la lectura, la literatura infantil y juvenil, y las bibliotecas escolares.
Considera los libros fundamentales para su desarrollo personal y profesional, y no le importa si son en papel o en bites, pues considera que lo que realmente importa es lo que dicen.
Es asesora técnica en los ámbitos del fomento de la lectura y bibliotecas escolares en la Administración educativa valenciana y ha coordinado programas piloto de libros de texto digitales en los centros educativos.