jueves, 27 de octubre de 2016

sábado, 2 de abril de 2016

libros completos en PDF Isabell Allende

http://www.libertadypensamiento.com/2016/03/libros-gratis-de-isabel-allende-en-pdf.html

http://culturacolectiva.com/las-30-mejores-reflexiones-de-isabel-allende-sobre-la-vida/

Las 30 mejores reflexiones de Isabel Allende sobre la vida


La mente detrás de “La casa de los espíritus”(1982) una de las mejores novelas del realismo mágico, es además la escritora de lengua española viva más leída del mundo. Con una tirada de más de 65 millones de ejemplares vendidos, y traducciones en más de 35 idiomas, Isabel Allende (Lima, 1942) no puede pasar desapercibida. Habiendo
 recibido decenas de premios y homenajes a lo largo de su trayectoria, Allende describe su ficción como “literatura realista”, arraigada en su extraordinaria crianza, las personas y los eventos místicos que impulsaron su imaginación[1].
La escritora chilena ha hablado de fantasmas y de sucesos sobrenaturales con soltura. También convirtió en literatura uno de los duelos más difíciles de su vida en “Paula”; autobiografía que relata cómo vivió la enfermedad de su hija, su estado de coma, y el despertar de los recuerdos y la nostalgia frente a la muerte. También, a lo largo de sus emocionantes y emotivos relatos, Allende se ha acercado al amor, a la infancia y a la existencia dejando sus mejores reflexiones impregnadas en las hojas de sus miles de best sellers.

Isabel Allende - Register files

Sus joyas literarias no sólo entretienen mientras educan con la descripción de acontecimientos históricos importantes como la fiebre del oro de California, la rebelión de los esclavos en Haití o la guerra de Vietnam, sino también sobre la vida. A continuación te mostramos una recopilación de las mejores frases y reflexiones con las que la autora ha inundado sus textos:

– “
Memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica para no arruinar el presente, y optimismo desafiante para encarar el futuro”. – De la novela “La suma de los días”, 2007 
– “Me arrepiento de las dietas, de los platos deliciosos rechazados por vanidad, tanto como lamento las ocasiones de hacer el amor que he dejado pasar por ocuparme de tareas pendientes o por virtud puritana”. – De la novela Afrodita, 1997
– “Un hombre hace lo que puede. Una mujer hace lo que el hombre no puede”.

– “Si escribo algo, temo que pasará, si amo demasiado, temo perder a esa persona, sin embargo, no puedo dejar de escribir o de amar”.

– “Lo que más temo es el poder con impunidad. Le temo al abuso de poder y al poder de abusar”. – Isabel Allende en TED



– “No pertenezco a ninguna parte, soy extranjera en el mundo”. – Cintillo en la portada del libro “Mi país inventado”, 2003

– “La imaginación es un demonio persistente, el mundo sería en blanco y negro sin ella, viviríamos en un paraíso de militares, fundamentalistas y burócratas, donde la energía hoy invertida en la buena mesa y el buen amor se destinaría a otros fines, como matarnos unos a otros con mayor disciplina. Si nos alimentáramos sólo de frutos silvestres y copuláramos con inocencia de conejos, nos ahorraríamos mucha literatura”. – De la novela Afrodita, 1997

– “La infancia feliz es un mito”.

– “Tenía la idea de que al poner nombre a los problemas, éstos se materializan y ya no es posible ignorarlos; en cambio, si se mantienen en el limbo de las palabras no dichas, pueden desaparecer solos, con el transcurso del tiempo”. – De la novela “La casa de los espíritus”, 1982

– “Escribir es como hacer el amor. No te preocupes por el orgasmo, preocúpate del proceso”.

– “¿Cómo no hablar de guerra, pobreza y desigualdad cuando las personas que sufren estos males no tienen voz para hablar?”.

– “Igual que en el momento de venir al mundo, al morir tenemos miedo de lo desconocido. Pero el miedo es algo interior que no tiene nada que ver con la realidad. Morir es como nacer: solo su cambio”. – De la novela “La casa de los espíritus”, 1982

la casa de los espiritus

– “Trató de recordar el frío, el silencio y esa preciosa sensación de ser los dueños de la tierra, de tener viente años y la vida por delante, de amarse tranquilos, ebrios de olor a bosque,y de amor, sin pasado, sin sospechar el futuro, con la única increíble riqueza de ese instante presente, en que se miraban, se olían,se besaban, se exploraba, envueltos en el murmullo del viento entre los arboles y el rumor cercano de las olas reventando contras las rocas al pie del acantilado, estallado en un fragor de espuma olorosa, y ellos dos, abrazados dentro del mismo poncho como siameses en un mismo pellejo, riéndose y jurando que sería para siempre, convencidos de que eran los únicos en todo el universo en haber descubierto el amor” -De la novela “La casa de los espíritus”, 1982

– “La verdadera amistad resiste el tiempo, la distancia y el silencio”. –De la novela “Retrato en sepia”, 2000
– “A los niños nadie les enseña algunas cosas indispensables, como arreglar una llave que gotea, sobornar a un funcionario o cortarle el pelo al perro”.
 – “No se puede encontrar a quien no quiere ser encontrado”. – De la novela “La casa de los espíritus”, 1982


– “La muerte no existe, la gente sólo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo”. – De “Eva Luna”, 1987

eva luna
 – “Acepta a los hijos de la manera que aceptas a los árboles, con gratitud porque son una bendición, pero no tengas expectativas ni deseos. Uno no espera que los árboles cambien, los ama tal como son”. 
– “Las fotografías engañan al tiempo, suspendiéndolo en un trozo de cartón donde el alma queda bocabajo, decía”.

– “Lo que se olvida es como si nunca hubiera sucedido”, De novela “Hija de la fortuna”, 1999

– “¿Que nos pasó? Tal vez estamos en el mundo para buscar el amor, encontrarlo y perderlo, una y otra vez. Con cada amor volvemos a nacer, y con cada amor que termina se nos abre una herida…. Estoy llena de orgullosas cicatrices”. – De la novela “Paula”, 1994

– “La belleza suele ser una maldición porque despierta las peores pasiones en los hombres. Una mujer demasiado bella no puede escapar del deseo que provoca”. –De la novela “Retrato en sepia”, 2000


retrato en sepia
 – “El temor es bueno, es el sistema de alarma del cuerpo, nos avisa del peligro; pero a veces el peligro es inevitable y entonces hay que dominar el miedo”. –De la novela “La Ciudad de las bestias”, 2002 
– “Lo único que uno aprende es lo que uno averigua solo. Sostenía que la experiencia es lo que se obtiene justo después que uno la necesita”. – De la novela “La Ciudad de las bestias”, 2002
 – “Baila, baila Zarité, porque esclavo que baila es libre … mientras baila”. – De novela “La isla bajo el mar”, 2009

– “Para las mujeres el mejor afrodisíaco son las palabras. El Punto G está en los oídos. El que busque más abajo está perdiendo el tiempo”. De la novela “De amor y de sombra”, 1984
– “La felicidad que se vive deriva del amor que se da, y más tarde ese amor será la felicidad de uno mismo”.
 – “El amor es un contrato libre que se inicia en un chispazo y puede concluir del mismo modo. Mil peligros lo amenazan y si la pareja lo defiende puede salvarse, crecer como un árbol y dar sombra y frutos, pero eso solo ocurre si ambos participan”. – De la novela “Retrato en sepia”, 2000
 – “La mente es mucho más interesante que el cuerpo”. – De novela “El cuaderno de Maya”, 2011

– “Enfrenta los obstáculos a medida que se presenten, no pierdas energía temiendo lo que pueda haber en el futuro”. –De la novela “El reino del dragón de oro”, 2003
dragon de oro

***

Referencias
:
[1
- See more at: http://culturacolectiva.com/las-30-mejores-reflexiones-de-isabel-allende-sobre-la-vida/#sthash.FpbfMQ5Q.dpuf

sábado, 6 de septiembre de 2014

PAGINA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN COMO ENSEÑAR LENGUAJE

http://www.antioquiadigital.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2187:literatura-antioquena-la-busqueda-de-un-lenguaje-renovador&catid=177:recursos-educativos-lenguaje&Itemid=1099&utm_source=emailcampaign61&utm_medium=phpList&utm_content=HTMLemail&utm_campaign=Notas+para+tu+clase%2C+Antioquia+Digital

Fue Tomás Carrasquilla, situado entre el costumbrismo del siglo XIX y el realismo del XX, quien se encargó de propiciar un cambio significativo en la producción literaria del departamento; logrando una propuesta de alto valor en su lenguaje, que expone y se acerca con profundidad a los aspectos culturales, geográficos e históricos de la población antioqueña, tratando temas contundentes como la transición de lo rural a lo urbano experimentada por algunos municipios.
Carrasquilla fue el primer escritor colombiano en tomar como oficio la literatura y demostró su interés por contar la transformación de algunos pueblos que, condicionados por factores como la industrialización y el crecimiento comercial, adoptaron un nuevo estilo de vida y adquirieron nuevos comportamientos.
Frutos de mi tierra
Con treinta capítulos, la primera novela de Carrasquilla presenta dos historias que reflejan la vida en la ruralidad. La primera trata sobre Augusto, Filomena, Mina y Nieves; los hermanos Alzate, quienes después de quedar huérfanos se convierten en comerciantes. La segunda historia habla de Martín Gala, un joven adinerado que adquiere la apariencia de un “cachaco bogotano” para conquistar el amor de Pepa Escardón mediante costosos y finos regalos.
En esta obra, Carrasquilla demostró su capacidad para atrapar al lector a través de su particular uso del lenguaje y su capacidad para crear personajes; evidenciando dos extremos sociales de la cultura antioqueña.
En la diestra de Dios Padre
Este cuento popular es la adaptación de un relato medieval europeo, protagonizado por Peralta, un hombre que por su generosidad y honradez logra un lugar en la diestra de dios padre, donde le son concedidos cinco deseos.
La obra se caracteriza por un relato cómico que, mediante elementos como el lenguaje, las moralejas, los personajes y la alusión a lugares de la región, logra ambientar el imaginario religioso en la cotidianidad y la cultura antioqueña.
Fragmento
"¿Qué te ganás, hombre de Dios -le decía la hermana-, con trabajar como un macho, si todo lo que conseguís lo botás jartando y vistiendo a tanto perezoso y holgazán? Casáte, hombre; casáte pa que tengás hijos a quién mantener". "Cálle la boca, hermanita, y no diga disparates. Yo no necesito de hijos, ni de mujer ni de nadie, porque tengo mi prójimo a quién servir. Mi familia son los prójimos". "¡Tus prójimos! ¡Será por tanto que te lo agradecen; será por tanto que ti han dao! ¡Ai te veo siempre más hilachento y más infeliz que los limosneros que socorrés! Bien podías comprarte una muda y comprármela a yo, que harto la necesitamos; o tan siquiera traer comida alguna vez pa que llenáramos, ya que pasamos tantos hambres. Pero vos no te afanás por lo tuyo: tenés sangre de gusano".
La marquesa de Yolombó
La novela, enmarcada a finales del siglo XVII, mientras se daban los primeros gritos de independencia; describe las condiciones en las que vivían afros y mestizos, ante la superioridad de españoles y criollos blancos.

Yolombó refleja el estilo de vida en la colonización por ser una zona de explotación minera; allí la población afro es protagonista de la transformación social, intentando conservar sus creencias y tradiciones africanas ante los dictámenes religiosos de la cultura española.











martes, 8 de julio de 2014

martes, 24 de junio de 2014

“Fomentar la lectura es facilitar que seamos más dueños de nuestra vidas”

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/05/actualidad/1386269938_157542.html

“Fomentar la lectura es facilitar que seamos más dueños de nuestra vidas”

Daniel Goldin, director de la biblioteca Vasconcelos, una de las mayores de Latinoamérica, cree que, aunque cambie la relación con el libro, seguirá el deseo de saber

Daniel Goldin, director de la Biblioteca Vasconcelos. / SAÚL RUIZ
El tercer recinto cultural más visitado de México no es un museo, ni una pirámide ni una catedral y apenas se menciona en las guías turísticas. La impresionante biblioteca Vasconcelos, una de las mayores de Latinoamérica, situada al nordeste del DF y rodeada de apacibles jardines, parece la materialización de la gigantesca biblioteca de Babel donde Borges situó el universo de todos los libros posibles. Su director, Daniel Goldin (México, 1958), editor y ensayista, ha participado en la elaboración de las dos encuestas nacionales de lectura. Cree que más que discutir sobre si se lee mucho o poco es necesario plantear la manera en que esa actividad puede producir sentido, valor para el lector.
P. ¿Por qué hay que fomentar la lectura, si es que hay que hacerlo?
R. Me parece bien atreverse a preguntar por qué y no dar por obvias las bondades de la lectura. En una primera instancia, en un mundo cada vez más construido por palabras escritas y crecientemente complejo, fomentar la lectura es facilitar mayores posibilidades de ser un ciudadano del mundo y de ser un poco más dueño de nuestras vidas. Participar en el presente, conocer el pasado, imaginar o construir futuros.
En ese sentido no se debe reducir el fomento a la lectura a acercar a toda la población a un corpus libresco fundamentalmente literario. Es importante fomentar un acercamiento a la palabra escrita desde una perspectiva más amplia en cuanto a los campos del saber y sobre todo que busque integrar lectura, escritura y conversación. Leer, escribir, conversar, supone releer, reescribir, revisar; algo que cualquier egresado de la escuela debería estar en condiciones de hacer. Sólo desde esta perspectiva se puede sostener el vínculo entre lectura y ciudadanía.
P. Entonces. ¿Qué pueden hacer los poderes públicos para fomentarla?
R. El estado debe garantizar la formación lectora en la educación básica desde esa perspectiva integradora de oralidad, lectura y escritura. Sin ella no habrá jamás igualación de oportunidades ni una democracia participativa. El estado debe también ampliar las posibilidades de acceso a la cultura escrita. Pero esto no se puede conseguir sólo multiplicando el número de bibliotecas o librerías. Es preciso trabajar de manera integral y coherente. Por ejemplo, si buscas generar lectores autónomos, el propio bibliotecario debe tener un margen de autonomía en la gestión de sus acervos. ¿Qué sentido tiene lanzar una campaña para estimular que los padres lean 20 minutos diarios a los hijos, si no hay material de lectura adecuado en los hogares? Se puede garantizar que todas las familias lo dispongan si desarrollas las bibliotecas escolares y estimulas el préstamo domiciliario desde ellas. Pero al tiempo que se lanzó esa campaña se redujeron los presupuestos para la compra de acervos escolares. Cosas así hacen que la promoción a la lectura se vuelva una consigna huera.
En términos históricos cada vez se lee más y el ejercicio de la lectura es necesario para una mayor diversidad de actividades
P. ¿Se lee poco en este país, que organiza la mayor feria del libro en español del mundo?
R. En términos históricos cada vez se lee más y el ejercicio de la lectura es necesario para una mayor diversidad de actividades. Si queremos esclarecer la situación de la lectura en México hay que poner ciertos predicados a esos enunciados. ¿Quién lee? ¿Qué lee? ¿Para qué se lee? ¿Cuándo se lee? ¿Cómo se lee? Por ejemplo, ¿por qué no se leen los mails de más de 10 renglones que nos llegan? La respuesta es totalmente distinta a la pregunta por qué no se lee poesía, teatro o los periódicos.
Cuando diseñamos la Encuesta Nacional de Lectura buscamos proveer esta información para facilitar una discusión más sustentada y el diseño y la evaluación de políticas públicas. Junto con ella publicamos un volumen ensayos sobre la misma, pues también los datos que arroja una encuesta son susceptibles de ser leídos de muchas maneras. Pero la discusión pública se centró en el dato menos relevante: el promedio de libros leídos en un año.
En este momento, en la sociedad mexicana, y en el mundo, se lee y se escribe más que hace 50 años.
P. Bueno, puede que no se lea menos, pero sí se leen menos libros…
R. No los jóvenes ni los niños, que leen más que lo que hicieron sus padres o sus abuelos durante su infancia o juventud. Pero la inquietud por la lectura de libros es pertinente. Y eso puede tener que ver con una menor disponibilidad de tiempo de ocio o con la diversificación de prácticas de lectura. También vivimos distinto. Los vínculos afectivos y profesionales son diferentes. ¿Por qué suponer que el vínculo con el libro va a ser fijo? Lo que permanece es la insatisfacción con lo real, la necesidad de informarse, el deseo de saber, la rebeldía contra nuestra condición o contra el mundo… Es ahí donde debemos centrar la atención. Hoy en día consultamos el internet y el teléfono móvil todo el tiempo – Leer, especialmente libros, supone un ejercicio de atención, dedicar un tiempo que por diferentes razones se ha convertido para muchos en un bien escaso. Aunque tal vez sólo estoy reflejando mi propia nostalgia. Un lector de hoy tiene capacidad de atención múltiple, mientras el de antes podía concentrarse mejor. Tal vez leemos más y retenemos distinto.
P. ¿Cree entonces que los formatos electrónicos fomentan un lector más distraído, con una peor calidad de la lectura?
R. Hay estudios sobre eso, y críticas a esos estudios, y críticas a las críticas. Estamos en un momento de transformación de una velocidad pasmosa y no debemos sacar conclusiones tajantes. Me parece que debemos investigar con más detenimiento y profundidad el vínculo entre la materialidad del objeto escriturario, el espacio de lectura y la producción de pensamiento.
No sé cómo vaya a ser el futuro, pero el presente de la lectura sólo se puede comprender desde la coexistencia de lo digital y lo analógico, de la misma manera que la vida social y afectiva de todos supone encuentros virtuales y presenciales.
P. ¿Actividades como las ferias de libros, y en concreto la de Guadalajara, contribuyen al fomento de la lectura?
R. Sin duda. Es un espacio que multiplica las posibilidades de encuentro con libros, lectores y escritores. Y estos encuentros pueden estimular el desarrollo lector del público pero también enriquecer el desarrollo profesional de los autores y editores. Guadalajara es además importante porque te permite visibilizar la producción literaria en lengua española como ningún otro escaparate del mundo.

lunes, 23 de junio de 2014

Emilia Ferreiro y la lectoescritura

Emilia Ferreiro y la lectoescritura

Comparte...Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on TumblrShare on Google+Share on LinkedInDigg thisPin on PinterestEmail this to someone
Conferencia de Emilia Ferreiro hablando sobre la importancia del nombre propio.
Una de las investigadores obligadas hablando de aprendizaje de la lectura y escritura es la doctora Emilia Ferreiro quien tuvo los “pequeña” dicha de ser apoyada en su doctorada por Jean Piaget, otra fuente obligada en la psicología y pedagogía.
Su aporte a una nueva visión del aprendizaje de la lectoescritura es invaluable, de cómo contradice esa postura instrumentalista de la enseñanza basada métodos rígidos y que tiene como base la interpretación del mundo desde la visión adulta, y en su lugar proponiendo un énfasis en la significación e interpretación que el niño y la niña dan al mundo, donde ellos descubren las relaciones y principios del sistema de escritura.
toddler_milestone_writing
A continuación les dejo el link de un vídeo donde pueden ver la exposición de Emilia Ferreiro sobre la importancia del nombre propio. Enlace Conferencia de Emilia Ferreiro
Leer Artículo Leer y escribir en mundo cambiante por Emilia Ferreiro